El 7 de octubre de 1571 el Papa San Pío V instituyó la fiesta en honor de Nuestra Señora de las Victorias, para conmemorar el triunfo de las tropas cristianas en la batalla naval de Lepanto, triunfo que supuso salvarle a Europa su propia identidad religiosa y cultural de lo que pudo haber sido su ruina si las tropas turcas hubiesen ganado. Al interpretar el Pontífice la victoria como un don obtenido por mediación de la Santísima Virgen, que escuchó a sus hijos que la invocaban rezando el santo rosario, con el paso del tiempo la advocación “Nuestra Señora del Rosario”, desplazó a la original, “Nuestra Señora de las Victorias”, no así en aquellos lugares en que arraigó muy pronto esta devoción, como sucedió en Melilla.
En efecto, solo unos años después de Lepanto ya se edificó en Melilla una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Victoria, cuya talla había embarcado en Sanlúcar de Barrameda con destino a las colonias de América, pero un temporal hizo que la embarcación que la llevaba virase a estas costas, quedando aquí para siempre.
El emplazamiento céntrico de la ermita, dentro del segundo recinto Amurallado de la ciudad, indicaba la atención y veneración que se dedicaba a su Titular, y cuando por razones de estrategia militar hubo que demoler dicha ermita, la presión popular hizo que se reedificara una segunda en 1604, y una tercera en 1720. Es en 1741 cuando la Imagen pasa al altar mayor de la Parroquia de la Purísima Concepción.
El culto y la devoción han sido constantes y existen datos documentales sobre los mismos. En 1656 hay constancia, como demuestra Fernández de Castro1, que se venía celebrando en honor de la Santísima Virgen de la Victoria una misa sabatina. El 26 de enero de 1703 fue sustituida la fanega de trigo con que se dotaba a la Imagen para que se sufragaran sus cultos, “por una ración ordinaria de soldado, cada día en cada año” suma que administraban los Vicarios de la Purísima con libro de participaciones y devengos2
Este Culto iba acompañado del amor, tanto del pueblo sencillo, como de las autoridades y del estamento militar a Aquella que ocupó el corazón de los melillenses siendo consuelo en sus muchas necesidades. No olvidemos que Melilla, por su lejanía de la Península, por su entorno hostil que la mantenía en permanente asedio, pero, sobre todo, por el secular olvido de los gobernantes peninsulares, encontraba más apoyo que en los hombres, en Dios y en la Santísima Virgen de la Victoria, pues a Ella le debían la Victoria sobre epidemias y hambruna, sobre asedios por mar y por tierra; a Ella la invocaban las gentes de la mar y de las armas y Ella fue siempre Madre acogedora y atenta de sus hijos. Son muchas las maravillas que Dios ha realizado a lo largo de casi cinco siglos por intercesión de Santa María de la Victoria, y así lo documentan ilustres historiadores de esta Ciudad3.
Posiblemente fue aclamada Patrona de Melilla la Santísima Virgen de la Victoria en 1631, a raíz del intento de secuestro de la sagrada imagen, milagrosamente frustrado, como narra Estrada4, aunque los ladrones consiguieron cortarle una mano a la imagen de la Virgen para robarle los anillos, junto con la corona y la del Niño Jesús. Los mismos melillenses que ofrecieron estas joyas como presentes de gratitud y devoción, las rescataron a cambio de su peso en moneda circulante.
Este Patronazgo reconocido inmemorialmente por vía de hecho, había que hacerlo oficial. Y fue en 1756 cuando el Alcaide y Justicia Mayor de la Ciudad D. Antonio de Villalba y Angulo elevó una súplica al rey Fernando VI para que se ratificara pública y solemnemente la proclamación de la Santísima Virgen de la Victoria como Patrona de Melilla. El documento llevaba el apoyo y firma de todas las autoridades civiles y militares, y de los personajes ilustres de la sociedad melillense de entonces. Tampoco faltó el consenso popular y así, el 3 de febrero de ese año de 1756 y en la llamada actualmente Plaza de los Aljibes, ante el vecindario y la guarnición, el Notario preguntó:
3 Cf. Fernández de Castro y Pedrera, Rafael, o.c.
Estrada y Paredes, Juan Antonio, Población general de España, historia cronológica, sus tropheos, blasones y conquistas heroycas, descripciones y sucesos que la adornan: en que se incluyen las islas adyacentes y presidios de África, escrita por el Pagador…., 1747, edición facsimilar a cargo del Ayuntamiento de Melilla y la Biblioteca Nacional, 1ª ed, mayo 1995. La obra la dedica el autor “A la Serenísima Madre del Verbo Encarnado Dios y Hombre verdadero, Reyna de Ángeles y Hombres, María Santísima Señora Nuestra, en su bella y milagrosa Imagen de la Victoria, Patrona de la Ciudad, Plaza y Presidio de Melilla”. En la pág. 541 del tomo 2º describe la imagen y la devoción que suscita en los melillenses.
4 Estrada, o.c. 541 ss.
“¿Promete y jura esta Plaza, sus naturales, moradores y vecinos, por sí y en nombre de sus familias, la perpetua firmeza del voto de Patrona a María Santísima Nuestra Madre y Señora de la Victoria, ratificando el antiguo nombramiento y legítima posesión en que está de este título, según y en el modo que queda expresado?
Este “Sí juramos” del Pueblo de Melilla ha hecho posible que el día 8 de septiembre siga celebrando a su Patrona como lo ha venido haciendo a pesar de crisis políticas y sociales, guerras civiles y épocas de apatía religiosa.
La expresión máxima de esa veneración en el siglo XX fue la coronación canónica de la Sagrada Imagen, concedida por su Santidad Pío XII, en Breve de 13 de junio de 1948.
El 13 de junio de 1998, por acuerdo unánime del Pleno de la Ciudad Autónoma de Melilla se le otorga el título de “Alcaldesa Honoraria perpetua de Melilla”.
LA CONGREGACIÓN Y SUS ESTATUTOS
Ya en tiempos del Gobernador Velázquez y Angulo (1656) se venía celebrando una misa cada sábado en honor de María Santísima de la Victoria y a expensas de su cofradía. Y en una relación de 1656-1660 aparece la cofradía de la Virgen de la Victoria6.
Pero es en 1936 cuando el Superior de la Residencia de Frailes Menores Capuchinos, Fray Luis de Ausejo, solicita del Obispo de Málaga, Excmo. Sr. D. Balbino Santos y Olivera, por medio del Vicario Eclesiástico de Melilla D. Sebastián Carrasco, la aprobación de Estatutos para la Congregación Mariana de Nuestra Señora de la Victoria. Dichos Estatutos se aprueban el 26 de diciembre de 1936, constituyéndose la primera Junta el 3 de marzo de 1937.
El 13 de noviembre de 1991 la Casa de S.M. el Rey le otorga el título de “Real” a la Congregación. Un año después, el 8 de abril de 1992, teniendo en cuenta la vinculación de la Congregación con la Orden Capuchina, el Ministro Provincial de Andalucía de dicha Orden le da el título de “Franciscana”.
5 Fernández de Castro, o.c.pág. 28-31
6 Fernández de Castro, o.c. pág. 14
Respecto a la parte más festiva y participativa que suponen las fiestas patronales en honor de la Virgen de la Victoria, tenemos información constante en la prensa de la época a través del Telegrama del Rif que narran la evolución y desarrollo de los festejos a la par de la propia evolución poblacional y urbana de la ciudad de Melilla:
El Telegrama del Rif.
6 de septiembre 1904
PROGRAMA de los festejos que han de celebrarse en la Plaza de Melilla con motivo de la festividad de Ntra. Sra. de la Victoria durante los días del 7 al 12 del actual.
Día 7. A las 7 diana recorriendo las músicas las calles de la población. A las 19, solemne Salve en la iglesia parroquial. A las 21, primera velada y música en el Paseo del General Macías.
Día 8. A las 10 se celebrará en la iglesia parroquial solemne función religiosa. A las 16 gran corrida de toros. A las 21, segunda velada y música.
Día 9. A las 16, cucañas. A las 21, tercera velada y música.
Día 10. A las 17, reparto de premios a los alumnos de las escuelas públicas en el Parque Hernández y música. A las 22, fuegos artificiales.
Día 11. A las 11 reparto de limosna a los pobres. A las 16 gran corrida de toros. A las 21, quinta velada y gran retreta militar.
Día 12. A las 21, función en el Teatro Alcántara. Todos los días de feria estará abierta la Tómbola.
Melilla 1º de septiembre de 1904. La Junta de Festejos.
8 de septiembre 1904
«NOTICIAS. Las Fiestas.
Las de hoy. A las 10 en la Iglesia Parroquial solemne función religiosa.
A las 16, gran corrida de toros.
A las 21, segunda velada y música. Inauguración de la Tómbola.
La corrida de toros se celebrará si el diestro «Desperdicios», llega en el «Sevilla» como se espera. El ganado que en este caso se lidiaría, será de Tánger, pues el de España tampoco pudo ser embarcado en dicho vapor.
Las de ayer. La Salve. La Iglesia Parroquial revestida de rojos acompáñose iluminada por centenares de luces, se hallaba llena de fieles cuando dio comienzo la fiesta religiosa que resultó muy solemne. En el presbiterio se colocó la imagen de Ntra. Sra. de la Victoria sobre artístico altar exornado con exquisito gusto por los Barones de Horts y las bellas señoritas de Ollero. Interpretó la Salva con gran maestría el sexteto de la Filarmónica dirigido por el inteligente director de dicho Centro D. Manuel Fernández Benítez. El Sr. Fernández Cano que se encuentra sufriendo un ataque de reuma, hizo un esfuerzo apoyado en sus muletas, subió al templo, cantando la salve con su hermosa y timbrada voz. En resumen resultó un acto sencillo y solemne […]
La Velada. La noches estuvo fresca y amenazando lluvia, por este motivo se retrajo el público y resultó muy desanimada. La iluminación no lució en su totalidad, por no haber podido terminarse los trabajos de instalación. «
12 septiembre 1908
Las fiestas de la Victoria
La calle Gran Capitán favorecida con la celebración de la verbena y del baile popular, estuvo concurridísima. Adornada con mucho gusto y arte, con grandes guirnaldas de verde ramaje, del que pendían numerosos farolillos a la veneciana, a ella enviaron los populosos barrios del Polígono y del Carmen sus mozas bien ataviadas con vistosos y artísticos vestidos y llevando profusión de flores en la cabeza y el pecho.
Al principio se notó algún desorden por la extraordinaria afluencia de gente, pero luego ya se pudo bailar y admirar la hermosura y gracias de las muchachas del pueblo.
Ha sido una idea muy feliz la de la celebración de este festejo, que servirá de motivo para que como sucede en muchas capitales, se repitan frecuentemente las verbenas y los bailes populares, dando con ello expansión y alegría a quien no puede disfrutar de otros espectáculos reservados solamente a las más elevadas clases sociales.
Nosotros desearíamos que en años sucesivos se tuviera muy en cuenta esta consideración.
Será han otorgado premios a las dos muchachas que se presentaron mejor vestidas.
Las regatas
A las cinco de la tarde comenzaron en la rada las anunciadas regatas presenciadas por numeroso público que llenaba la banqueta del Muro X, las azoteas de dicho paseo y el torreón de las Cabras. La única regata que se jugó fue de virada para embarcaciones de 10 remeros siendo preciso repetir dos veces la salida a causa de que aquellos, saliéndose de sus aguas, se abordaron. Al final la regata se verificó alcanzando el primer premio el bote patronado por Antonio Bravo. Después hubo cucañas, ganándolas Manuel Portillo y José Díaz.
Carreras de Burros
Indudablemente no hay en Melilla asnos corredores, pues no se había matriculado ninguno. Lo que si hubo es un individuo que se presentó con un melenche en lactancia, con el que corrió bajo el brazo desde el puente del tabaco hasta el Principal. El jurado comprendiendo el mérito
Batalla de serpentinas
No llegó a efectuarse por causas que desconocemos, probablemente el Poniente que reinaba.
Cabalgata
La cabalgata anunciadora de festejos, se organizará nuevamente en las primeras horas de mañana domingo recorriendo las principales calles de la plaza y barrios exteriores. Durante el trayecto se dispararán gran número de cohetes voladores.
Las de hoy
A las 16 y 30 segunda carrera de caballos en el Hipódromo. A las 21 Iluminación, velada y tómbola. A las 22 segunda vista de fuegos artificiales en la explanada frente al tejar de ingenieros.
8 de septiembre 1915
LAS FIESTAS DE MELILLA
La Batalla de Serpentinas
[…] Por fin algo tarde se presentaron varios que conducían gentes de arrestos, gente moza y comenzó la batalla. Minutos después dos largas filas de coches cargados de los vistosos proyectiles cambiaban sus «fuegos» con los ocupantes de los demás coches y con las bellas señoritas que, desde los balcones, respondían al ataque con coraje y municiones. […]
Concurso de esgrima
Hoy a las 3 tendrá lugar la primera prueba eliminatoria de espada en la sala de armas de casino militar. […] Para este concurso se han regalado artísticos premios a los señores y entidades que siguen: Señor Subintendente don Manuel Díaz Muñoz, Regimiento Mixto de Artillería de Montaña, Regimiento Mixto de Ingenieros, Batallón de Cazadores de Cataluña, Cazadores de Ciudad Rodrigo, Regimiento Caballería Alcántara, señor Callís y Compañía Española de Minas del Rif […]
La Tómbola
La tómbola benéfica continúa favorecida por los melillenses. Ayer recaudó 1.576,30 pesetas lo que representa para la época que atravesamos un nuevo éxito que debe ser sumado a los de los días anteriores.
Las cintas para las carreras
A las preciosas cintas que ayer anunciamos y que se encuentran expuestas en el comercio «Las Novedades» tenemos que añadir las muy artísticas enciadas hoy por las señoritas Herminia Astigarraga, María Teresa Martínez Sanz, Antonio Carrillo, María Sánchez Tirado, María do Cardoqui y Consuelo Cardoqui.
El General Arráiz
Diariamente recorre el Presidente de la Junta de Arbitrios los barrios donde se verifican los festejos. Anoche estuvo en los del Hipódromo y el Real elogiando efusivamente a las respectivas comisiones organizadoras.
En el Carmen
Es probable que se repita la verbena del Barrio del Carmen que tanto gustó anteanoche. La comisión organizadora así lo desea. […] EL arco instalado a la entrada del barrio lo ha costeado dicha comisión con parte de los recursos de que dispone.
En el Real
La diana
La charanga de Cataluña anuncia a las seis de la mañana que el día de asueto ha llegado. El vecindario se despereza y lanza a la calle con el propósito de divertirse ambulando hasta las nueve a cuya hora comienzan.
Las carreras de bicicletas
Para carreristas profesionales fue la primera y en ella se inscribieron los señores Parrés, Pérez Bueno, Alonso y Ocaña, que llegaron a la meta en el orden indicado entre los aplausos del público […].
Las carreras de burros
Con un premio de cincuenta pesetas para el dueño que mejor corriese, se verificó este espectáculo y a continuación los de carreras pedestres en sacos y cojas, con variados premios. […]
Baile popular
De nueve a doce de la noche rezaba en el cartel la duración del baile pero la gente moza creyendo cortas tales horas las prolongaron hasta altas horas de la madrugada. Fue este baile la nota saliente del barrio del Real,
Las fiestas para mañana
A las cinco de la tarde carreras de bicicletas con cintas. A las siete reparto de pan de dulce a los niños del barrio. A las nueve baile popular.
En el Hipódromo
La diana
La banda de San Fernando magistralmente dirigida por su inteligente maestro D. Doroteo Dorado, rompe el alegre paréntesis abierto por tres días a los laboriosos vecinos del Hipódromo en su rudo batallar diario.
La carrera de sacos.
Con vicisitudes varias que provocan risas generales se verificó este entretenimiento que tuvo numerosos espectadores [..]
Las cintas
Aparecen once corredores. Comienza la carrera con episodios jubilosos y emocionantes. Los carreristas se disputan las preciosas cintas, primorosas todas, regaladas por las bellas y simpáticas señoritas […].
9 de septiembre de 1923
MELILLA EN FIESTAS
La diana
En las primeras horas de la mañana la banda de trompetas del Regimiento de Cazadores del Alcántara, seguida de alegres madrugadores recorrió las calles de la población ejecutando alegre diana anunciadora del comienzo de las fiestas. El popular pirotécnico señor Aragonés, contribuyó a dar más animación a la diana disparando una tronada de salvas y palmas reales […].
La función religiosa
A las diez de la mañana se celebró en la iglesia de la Purísima Concepción una solemne función religiosa en honor de Nuestra Patrona la Virgen de las Victorias. Asistieron del elemento oficial una representación de la Junta de Arbitrios, presidida por el General García Aldave, representaciones de los Cuerpos y el presidente de la comisión de festejos el Sr. Ristori. […]
Celebró la misa el vicario eclesiástico don José Cassasola asistido por los presbíteros Padre Jesús y Alcalde, interpretándose por el coro una misa del maestro Perossi. Después del Evangelio ocupó la cátedra sagrada el M. I. Sr. Secretario del Obispado de Málaga don Francisco Martínez Navas, que con palabra fácil y elocuente cantó las glorias de la Virgen de las Victorias, a la que presentó como protectora eficaz del pueblo cristiano en todas las manifestaciones de la vida […] El solmene acto religioso terminó con la bendición y reserva de su Divina Majestad.
Comidas a los pobres
Ayer mañana a las once se distribuyeron comidas extraordinarias a cuantos pobres concurrieron al comedor popular. Estuvieron en el acto el presidente Sr. Cano y otros elementos de la benéfica institución. […]
Inauguración de la feria
A las doce de la mañana tuvo lugar la inauguración del real de la feria instalado en la Plaza de España. Estuvo presente en el acto la Comisión de Festejos presidida por el Comandante de Marina , Sr. Ristori. Durante toda la tarde y noche, la plaza de España se vio muy concurrida, funcionando las rifas en número excesivo instaladas en aquel lugar.
Regatas suspendidas
A causa del temporal de Levante que desde hace varios días se deja sentir la subcomisión encargada de las regatas y cucañas marítimas, hubo de suspender estas fiestas anunciadas para ayer, aplazándolas para el próximo día 14 caso de que el mar lo permita.
El concurso de tiro
Como anunciamos en nuestro último número ayer comenzó el concurso de tiro organizado por la representación local del Tiro Nacional. Al polígono de tiro de Cabrerizas asistió numeroso público […]. Para tomar parte de la fiesta se habían inscrito 27 tiradores. Se concedieron los premios por el siguiente orden: Primero: Sargento de la Brigada Disciplinaria D. Francisco Perona. Segundo: Sargento de Isabel II: D. Juan Rodríguez Somoza. Tercero: Teniendo de la Brigada Disciplinaria D. Julián Candón. Cuarto: Teniente del batallón expedicionario de Valladolid D. Félix Moro. […]
Hoy a las nueve comenzará la tirada de velocidad para la que existe gran expectación. Por la tarde a las dos dará principio el certamen militar. La directiva ha recibido otros tres premios: un juego de the de la Mehalla nº 2, dos figuras del General Hernández Pérez y un billete de cien pesetas de la comandancia de Artillería.
Concurso de Escaparates
Desde las ocho en adelante comenzaron a ser visitados algunos de los escaparates de distintas calles que aparecían adornados. Esta noche habrá también adorno de escaparates, deliberando después el jurado, integrado por los señores […].
Veladas, música y bailes
Con regular concurrencia quedaron inauguradas anoche a las nueve las veladas en el Parque Hernández. Gran parte del alumbrado del que ha sido dotado nuestro principal paseo no pudo lucir por no haber terminado la instalación. Una banda militar amenizó la fiesta interpretando selectas y alegres composiciones. También quedaron abiertas al público, a la misma hora, la caseta de bailes de sociedad en la Plaza de España y la de bailes populares en la plaza de África. A las nueve comenzaron a lucir también las espléndidas iluminaciones eléctricas de la calle Alfonso XIII, plazas de Menéndez Pelayo y África y la del artístico arco colocado a la entrada de la calle de Alfonso XIII. En dicho arco se lee la siguiente inscripción: «Melilla a su Patrona la Virgen de la Victoria». […]
Desfile de carruajes
[…] esta tarde, mañana y pasado habrá desfile de coches por la Plaza de España y calle Alfonso XIII otorgándose premio al más artísticamente adornado.
Tiro de Pichón
Programa del concurso que se celebrará en la Sociedad Hípica el 12 del corriente a las 2 de la tarde. 1ª tiro de prueba, 1 pichón. Entrada 5 pesetas, premio el 80 por cien de las entradas. 2º Copa de cazadores.- 5 pichones. Un cero excluye con derecho a igualar; entrada 15 pesetas. […] 3ª Copa de Melilla 1923.- 6 pichones. Un cero excluye con derecho a igualar. Entrada 25 pesetas. […] 4º Tirada de Honor.- Obligatoria a todos los tiradores matriculados en cualquiera de las tiradas anteriores; 2 pichones. Un cero excluye derecho a igualar.[…] La entrada será libre para los señores de la Real Sociedad Hípica y sus familiar y para los que no sean socios por invitación [..].
Los Festejos de hoy
A las 20.- Segundo día de concurso de escaparates y adjudicación del premio por el jurado. A las 21 velada y música. Bailes de sociedad en la Caseta de la Plaza de España y populares en la de África. A las 22.- primera vista de fuegos artificiales en Plaza España. Tiro Nacional. Segundo día de concurso de balcones.
Los de mañana
A las 15.- desfile de carruajes por las mismas calles del día anterior. A las 21.- velada y música. Bailes de sociedad en la Caseta de la Plaza de España y populares en la de África. Tiro Nacional.
8 de septiembre 1929
LAS FIESTAS DE SEPTIEMBRE
Enorme afluencia de forasteros. Llegan numerosas caravanas automovilistas. Las calles presentan animadísimo aspecto. […]
Ayer continuaron los festejos
Diana, gigantes y cabezudos y cohetes.
El tiempo ya en calma, despejado el ciclo de nubarrones y luciendo espléndido sol, contribuyó a que el comienzo de los festejos, para los que este año existe, se observa inusitada animación, se vieran extraordinariamente animados.
A las ocho de la mañana, la banda de regimiento de Melilla, dirigida por el maestro San José, interpretó los alegres acordes de una diana que puso en pie a los vecinos haciéndoles madrugar. Precedían a la banda, los subordinados del pirotécnico señor Aragonés, disparando sin cesar cohetes y morteros y a continuación los gigantes y cabezudos, novedad en Melilla, pues es este el primer año que surgen a la vía pública. [..]
INAUGURACIÓN DE LA FERIA
Espléndido alumbrado. Asiste enorme gentío. Innumerables atracciones.
A las ocho de la tarde se dio por inaugurado el Real de la Feria luciendo el alumbrado muy artístico y espléndido. La entrada del Real de la Feria la integra un bellísimo arco árabe circundado de bombillas multicolores que ofrecen un sugestivo y sorprendente conjunto.
En la Avenida de Jordana a las diez de la noche, la animación era extraordinaria. La muchedumbre paseaba atraída con el vocerío de los innumerables feriantes que ofrecían sus mercancías. Los juegos de «destreza» estuvieron muy concurridos. Las anillas, chapas y demás entretenimientos propios de la feria fueron asaltados por el público en busca del codiciado regalo.
El tradicional «tio vivo», atracción indispensable en las fiestas populares, hizo las delicias de chicos y grandes y en las barracas en las que se exhiben fenómenos hubo que formar cola.
«El laberinto», el «Gran Pepe» y demás diversiones estuvieron muy concurridas, registrándose divertidísimas escenas.
Funcionaron constantemente los típicos puestos de churros en medio de inusitada animación.
Ha constituido un acierto de la Comisión de festejos, celebrar la feria en la Avenida Jordana y su prolongación hasta la de la Duquesa de la Victoria pues en años anteriores, diseminados por la Plaza de España, carecían de cohesión necesaria en esta clase de fiestas populares.
***
La velada en el Parque Hernández estuvo así mismo muy animada concurriendo numerosísimas personas. La iluminación muy espléndida y artística, confeccionada e instalada por la casa García Alix, fue muy elogiada por cuantos asistieron a la atrayente velada.
Tanto en el parque como en la calle Jordana la animación fue como se esperaba, extraordinaria, viéndose el público hasta altas horas de la madrugada. […]
La notable banda del Tercio amenizó la lúcida y brillante fiesta, ejecutando alegres composiciones muy a tono con la castiza y simpática verbena.
8 de septiembre de 1932
MELILLA EN FIESTAS
El concurso de tiro […]
Los asaltos de esgrima […]
Elevación de globos y fantoches
Este popular festejo, verificado ayer tarde a las cinco, en el recinto de la antigua feria de muestras atrajo numerosísimo público, al citado lugar especialmente los niños que pasaron gratísimo rato. Amenizó la fiesta la banda municipal de Nador la cual ejecutó alegre programa. Por el pirotécnico señor Aragonés se dispararon innumerables cohetes y morteros contribuyendo a la animación del simpático festejo.
Iluminación y velada
En el recinto de la feria continuó anoche la velada viéndose más animada aun que noches anteriores. […] La iluminación realmente espléndida mereció los elogios de nuestros visitantes. Frente al local de la antigua feria de muestras se celebraron bailes populares, viéndose igualmente muy animados.
La tómbola
Anoche se vio muy concurrida y animada la tómbola benéfica de la Asociación General de Caridad, a la que contribuyó el aliciente de acompañar a cada uno de los regalos que se sortean la cantidad de quince pesetas. Dada la finalidad benéfica de la tómbola de desear es que su funcionamiento constituya un rotundo éxito debiendo todos de acudir a ella para prestar su generosa cooperación. […]
Llegada de turistas
Como se había anunciado ayer tarde llegaron numerosas familias procedentes de distintos lugares de la zona francesa y el oranesado, lo que contribuyó a que aumentara considerablemente a ala animación que se advierte con motivo de las fiestas. La propaganda realizada los pasados días ha surtido sus efecto pues el número de turistas llegados ayer fue verdaderamente extraordinario, viéndose muy concurridos hoteles, fondas, restaurantes y casas particulares. En la puerta de los hoteles Victoria y España se instalaron numerosos autos ofreciéndose animadísimo aspecto. Para hoy se espera la llegada de nuevos contingentes de forasteros con motivos de la atrayente corrida de toros anunciada para esta tarde. El número de turistas alojados en el hotel Victoria ayer era de ciento cincuenta familias.
La corrida de hoy
En el vapor correo de ayer llegó procedente de Barcelona donde alcanzó un resonante éxito, el afamado y bravo matador de toros, Saturio Torón que como es sabido, actuará en la corrida de esta tarde existiendo extraordinaria expectación entre los aficionados por ver a tan celebrado diestro navarro […] Esta mañana llegarán los dos notables diestros Manolito Mejías Bienvenida y Pepe Amorós, figura el primero de la torería y completo y elegante torero el segundo por lo que es de creer que la corrida de hoy habrá de dejar satisfecha a la afición con tal de que los toros respondan a la fama de la divisa. En el vapor correo de ayer llegaron los seis novillos de la ganadería de Enriqueta de la Coba que se lidiarán en la charlotada del próximo domingo.
Los festejos para hoy
A las diez de la mañana carrera pedestre que se organizará en la Avenida de la República. Desde las nueve a las catorce y desde las dieciséis en adelante, festival de esgrima y pruebas de consolación de florete y espada en el salón de actos del casino militar con libre entrada para público. A las dieciséis corrida de toros lidiándose seis bichos de Santa Coloma por los diestros Bienvenida, José Amorós y Saturio Torón. A las veintiuna gran retreta militar. A las veintidós gran verbena en la Hípica. A la misma hora, iluminación, velada y música en la feria y Parque Hernández y bailes populares en el recinto de la Antigua Feria de Muestras.
A lo largo del siglo XX la feria, sujeta a los propios vaivenes y devenir histórico de Melilla, empezó a languidecer convirtiéndose en un evento con cada vez menos apoyo y participación popular. Fue entonces cuando a finales de los años 70 y principios de los 80, Pepe Imbroda, concejal de festejos del primer ayuntamiento de la democracia renovó y revitalizó las fiestas patronales con el marcado aire andaluz que tienen hoy, logró implicar a la mayoría de los agentes sociales (clubes deportivos, asociaciones de vecinos, cofradías, etc) para que montaran sus casetas en el Parque Hernández decorado con farolillos y donde se importó la costumbre peninsular de beber vino fino y amenizar las veladas con música de aires flamencos. También se recuperaron las tradicionales corridas de toros y se dotó de la solemnidad que tiene a día de hoy la procesión de la Patrona, la Virgen de la Victoria, en su día.
LOS FESTEJOS TAURINOS EN LA FERIA DE MELILLA
El coso se abrió en 1.946 pero se inauguró oficialmente un año más tarde El 8 de septiembre de 1946, aún sin finalizar las obras del nuevo coso taurino, quedaban los palcos, cubiertas y los arcos por construir, tan sólo se pusieron a la venta, localidades de tendido, contrabarrera y barreras, se celebró una corrida de toros del hierro de Don Antonio Pérez de San Fernando para los espadas Pepe Luís Vázquez ‘Niño de San Bernardo’, Rafael Albaicín y Pepín Martín Vázquez. El primero en cortar apéndices fue Albaicín, triunfando dicha tarde Pepín Martín Vázquez, tras cortar tres orejas y un rabo. En la plaza estuvieron presidiendo el festejo el S.E. Alto Comisionario General Varela y el alcalde Don Rafael Álvarez Claro. En dicho festejo, también estuvo presente el afamado crítico taurino, Don Gregorio Corrochano, quién bautizara desde aquel día al coso melillense, como ‘La Mezquita del Toreo’.
Desde que se construyera la famosa plaza de toros de la Hípica –madera- en 1923, por auténtica necesidad y es que la intención era dar tan solo un festejo benéfico, pero por exigencias del guión, pasaron muchos años, siendo La Hípica, la única plaza de toros en nuestra ciudad. Por allí, pasaron figurones del toreo de la época como Sánchez Mejías, Cañero, Juan Belmonte, Marcial Lalanda, Cagancho, Niño de la Palma, Dominguín padre y muchos más. En el mes de enero de 1946 y ante la necesidad de un nuevo coso taurino, el alcalde Álvarez Claro, sacaba un presupuesto de 3.342.000 pesetas para la construcción de la nueva plaza de toros, siendo el 17 de enero adjudicada, por 2.833.000 pesetas a Construcciones Montesinos, utilizando un total de 200 obreros.
INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA PLAZA DE TOROS, 1947 Con su techado pertinente finalizado y sus palcos y arcos bien engalanados, el 6 de septiembre de 1947, se anunciaba en los carteles la corrida inaugural oficial de la plaza de toros melillense. En el cartel, astados de Santa Coloma, Joaquín Buendía, para los maestros, Gitanillo de Triana, Manuel Rodríguez ‘Manolete’ y Pepín Martín Vázquez.
En la plaza de toros de Linares, días antes, el 28 de agosto de 1947, un toro de Miura, de nombre ‘Islero’, corneó de mortandad cuando el IV Califa realizaba la suerte suprema. Linares se vestía de luto, Córdoba, Sevilla…España entera lloraba la muerte de ‘Manolete’, mientras Don Eduardo Miura, el prestigiosos ganadero, ‘prendía’ fuego a la vaca que parió a Islero y a toda res, relacionada familiarmente con el toro, que desde entonces, creó una auténtica leyenda. Manolete ya no iba a poder actuar en la inauguración y los empresarios se pusieron a trabajar para sustituirlo. En primera instancia entraba Domingo Ortega, pero se ‘caía’ del cartel Pepín Martín Vázquez, quedando definitivamente la corrida inaugural oficial con la lidia de ocho toros de Buendía –Santa Coloma- para Domingo Ortega, Gitanillo de Triana, Luís Miguel Dominguín y Agustín Parra ‘Parrita’.
En dicha tarde, el maestro Ortega cortó los primeros trofeos de la historia, dos orejas, un rabo y una pata, siendo ésta última, desechada por el propio torero antes de dar la primera vuelta triunfal. Gitanillo y ‘Parrita’ fueron ovacionados en ambos toros, mientras Luís Miguel Dominguín armó el taco en su primero, dos orejas y rabo con dos vueltas al ruedo y en el sétimo de lidia ordinaria no pudo rematar el triunfo ya que el de Santa Coloma, lo envió a la enfermería. La primera vez que se demarraba sangre de un torero sobre el recién instalado albero melillense. El parte del Dr. Canto rezaba de la siguiente manera: ‘Varetazo puntazo en cara externa muslo izquierdo en su tercio medio con destrozo de piel, interesa aponeurosis, músculo semimembranoso y semitendenoso de 6 cm. y 4 cm. de profundidad hacia dentro y arriba. Pronóstico menos grave’.
La segunda corrida de la feria del 1947, se celebró un día después, lidiándose toros de Domingo Ortega para el propio maestro Ortega (cuatro orejas), el argentino Raúl Ochoa Rovira (dos orejas) y Paquito Muñoz (dos oreja y rabo). Los tres diestros salieron a hombros. El tercer festejo de ese importante año fue el 14 de septiembre, una novillada con picadores de Alicio Tabernero Paz, ocho ejemplares para Antonio Caro (saludos en ambos), Ramón Cervera (oreja y vuelta al ruedo) y con menos suerte, se dejaron cada uno un novillo sin matar (3 avisos), Juan Luís de la Rosa y Antonio Duarte. 1948.
Sólo un festejo celebrado el 5 de septiembre. Novillada con picadores del hierro de Doña Amalia y D. Alberto Marqués para Luís Redondo (vuelta y oreja), el melillense nacido en lo alto del Polígono, Antonio Corona (Oreja con ovación desde el tercio) y el venezolano ‘Diamante Negro’, que estuvo muy mal, recibiendo pitos en su lote.1949: Dos festejos celebrados en La Mezquita del Toreo, 14 y 15 de septiembre. Durante el primer espectáculo se lidió un toro para rejones de Andrés Ramos para Ángel Peralta (ovación) y seis toros de Saltillo para el toreo a pié. Julio Pérez Vito (ovaciónado en ambos), el madrileño Antonio Caro, (dos orejas y ovación) y el sevillano Manolo González, que a la postre fue lo mejor con diferenta de la corrida. Dos orejas. Al día siguiente se lidiaron 6 novillos-toros de José María Soto para Alfredo Jiménez que cortó cuatro orejas, ‘Litri’ (dos orejas y ovación), rematando el cartel, Antonio Ordóñez (una oreja y saludos).
1950: Dos festejos se celebraron. El 6 de septiembre se lidió una novillada picada de Juan Belmonte para Antonio Ordóñez, Alfredo Jiménez y Manolo Vázquez. Menos Alfredo que fue ovacionado en sendas vueltas al ruedo, Manolo Vázquez (4 orejas) y Ordóñez (3 apéndices). Para el siete se celebró una corrida de toros con la presencia en el cartel de Paquito Muñoz (vuelta y ovación), el diestro sevillano Manolo González (2 orejas) y Manuel Calero ‘Calerito’ (2 orejas y rabo).
1951:Al igual que el año anterior se celebraron una corrida de toros y una novillada con picadores. Lo sorprendente de este 1951 fue la presencia de una corrida de Miura, que desde que llegó a corrales, despertó la expectación del pueblo melillense que desbordó a los organizadores del festejo. Los Miuras se lidiaron el 7 de septiembre por Luís Miguel Dominguín, dos vueltas al ruedo, Manolo González, silencio y el cordobés José María Martorell, que escuchó pitos. Corrida de expectación… corrida de decepción. Toros descastados, peligrosos y diestros sin recompensa. Al día siguiente los utreros enchiquerados eran de Manuel González y tan sólo, Sánchez Saco pudo actuar, ya que en el segundo de la tarde, cayó un tremendo aguacero que desencadenó en la suspensión del festejo. Junto al cordobés, que cortó dos apéndices en el único que estoqueó, se anunciaron Fernando Jiménez y Carlitos Corpas.
1952:Los días 7 y 9 del mes noveno, se anunciaron dos corridas de toros en la plaza de toros de Melilla. El primer encierro que se lidió fue de Juan Guardiola para los diestros Luís Sánchez ‘Diamante Negro’. Antonio Chaves Flores y Octavio Martínez ‘Nacional’. El sevillano Chaves Flores cortó 4 orejas y dio 4 vueltas al ruedo. En su segunda comparecencia, ‘Diamante Negro’ no tuvo de nuevo suerte. Escuchó ovación y silencio en su lote, mientras que el torero de Almería, ‘Nacional’, tan sólo pudo dar una vuelta al anillo mezquitero. El día 9, los toros fueron de Mariano y Fco. Pelayo Navarro, antes Duque Tovar para José González ‘Dominguín’, Domingo Ortega y ‘Calerito’. El resultado artístico fue el de pitos y vuelta para Pepe Dominguín, Domingo Ortega, vuelta y bronca y ‘Calerito’ que en su tercero escuchó división de opiniones y en el que cerraba plaza se le fue vivo a los corrales tras tres avisos. Vaya tarde la de Calerito…
1953: De nuevo dos festejos. Uno menor el día 6, novillada con picadores de Garzón, para el albaceteño, Pepe Montero (2 orejas), Carnicerito de Málaga (vuelta al ruedo y dos orejas y rabo) y Luís Parra ‘Parrita’ (tres orejas). El 10 de septiembre se lidiaron toros de José María Domecq para Joaquín Rodríguez ‘Cagancho’ (pitos en ambos), Antonio Bienvenida (pitos en ambos) y Cayetano Ordóñez (2 orejas en una gran faena).
1954:Tan sólo se celebró un festejo menor. El 5 de septiembre se lidiaron novillos-toros de José Escobar, para el granadino Miguel Montenegro (vuelta y oreja), Manolo Segura de Málaga (3 orejas y un rabo) y el cordobés, Juan Antonio Ruiz Calero (ovación en ambos).
1955: El 4 de septiembre regresaban las corridas de toros. Los astados lidiados fueron de José Quesada. Los actuantes, el venezolano César Girón (Bronca y vuelta al ruedo), Antonio Vázquez (Bronca en ambos) y el portugués Paco Mendes (silencio y oreja).
1956: Una corrida de toros de D. Pedro Gandarias, origen Tabernero-Murube, se lidió en La Mezquita del Toreo el 2 de septiembre de 1956. Acartelados junto a dicho encierro se encontraban el albaceteño Juan Montero (silencio en ambos), Joselillo de Colombia, apodado también ‘El Ciclón de Colombia’ (2 orejas y vuelta al ruedo) y el castellano Victoriano Posada (vuelta y dos orejas).
1957: Para el X aniversario tan sólo se celebró una novillada con picadores con el debut en la plaza del zaragozano Fermín Antón (vuelta al ruedo y ovación). Le acompañaron en el cartel Manolo Segura (ovación y aplausos) y Pepe Montero ‘Minuto’ (dos vueltas al ruedo en su lote).
1958: No hubo festejos este año en ferias debido al incumplimiento de contrato de arrendamiento de la plaza de toros.
1959:No pasa por buenos momentos los festejos taurinos en la ciudad. El 6 de septiembre se celebra una novillada mixta. Novillos de Adolfo Avilés Sotomayor (Córdoba) para la lusa Gina María (vuelta al ruedo) y la madrileña Isa Milán obtuvo pitos del respetable. También se lidiaron seis novillos para los diestros de a pié, Juanito Orejón (silencio), Juan Espejo (vuelta y palmas) y el melillense Pepe Luís Herrada, que sustituía en el cartel inicial a Diego Córdoba corneado días antes en la plaza de Linares. El de Melilla estuvo valiente y voluntarioso pero aún muy verde en su actuación (aplausos).
1960: Dos novilladas picadas los días 4 y 6 de septiembre. La primera se lidiaron reses de Aráuz de Robles para el jerezano ‘Rafael de Paula’ (fue pitado en ambos), el malagueño Antonio Medina (división de opiniones y silencio) y el lisboeta José Simoes, el mejor en la tarde, llegando a dar tres vueltas al ruedo en su primero y una en el segundo de su lote. El día 6, las reses fueron de Don Juan Tabernero para los espadas Sergio Díaz de Venezuela (Vuelta y oreja), el madrileño Pedro Romero (2 orejas y vuelta) y el murciano Antonio Orenes ‘Maera’ (vuelta y ovación).
1961: Novillada picada celebrada el 5 de septiembre de Aráuz de R obles para Curro Montenegro (oreja y vuelta al ruedo), el malagueño Baldomero Martín ‘Terremoto’ (oreja con petición y vuelta) y Luís Parra ‘El Jerezano’ (dos orejas y aplausos).
1962: Se celebraron dos festejos taurinos. El primero, el 2 de septiembre, con novillos de D. José Escobar, repitieron del año anterior ‘Terremoto de Málaga’ (vuelta y vuelta), Luís Parra ‘El Jerezano’ (dos orejas y vuelta) y el venezolano Ramón Montero ‘Maravilla’ (vuelta y silencio con dos avisos). El segundo. Al día siguiente, lunes 3 de septiembre se lidiaron reses de Aráuz de Robles para José Simoes (vuelta y dos orejas), ‘Terremoto’ (silencio y silencio) y ‘Rafaelito’ Cruz Conde (oreja y aplausos).
1963: Dos espectáculos celebrados en la plaza de toros de Melilla. El 1 y 5 de septiembre. El primer día del mes, se celebró un festejo mixto. Dos novillos de D. José Escobar para los rejoneadores, los hermanos López Chaves, Lolita (ovación) y Cándido (oreja). También se lidiaron 4 novillos para el toreo tradicional, de Don Luís Ramos Paúl Dávila para Florentino Luque ‘El Onubense’ (vuelta con petición y palmas) y Juanito Estévez ‘El Extremeño’ apodado así, a pesar de ser de Granada, (saludos en ambos). Actuó como sobresaliente Curro Conde. El 5 de septiembre, los novillos toros fueron del ganadero cordobés Rafael Espinosa de los Monteros para Manolo Cano ‘El Pireo’ (vuelta y oreja), el almeriense Juanito Jimeno que brindó el quinto al Dúo Dinámico (vuelta y vuelta) y el linense de 16 años ‘Rafaelín Valencia’ (vuelta y oreja).
1964:Tres grandes novilladas acontecieron en ‘La Mezquita del Toreo’ durante este año y durante los días 6, 11 y 13 de eptiembre. El primer festejo, fue mixto, se lidiaron utreros de Isaías y Tulio Vázquez, para el rejoneador luso Clemente Espadanal (1º y 4º), que estuvo mal y sus faenas las tuvo que finalizar el sobresaliente Diego Oliva (vuelta y oreja). En lidia ordinaria, el portugués Fernando Do Santos (silencio y silencio) y Rafaelín Valencia (aplausos en ambos). El segundo festejo fue el 11. Novillos-toros de Francisca Marín para ‘El Pireo’ (bronca y silencio) ‘El Pepe’ de Málaga (vuelta y aplausos) y Joaquín Camino, hermano de la figura del toreo Paco Camino, (silencio y bronca grande). El 13 de septiembre, los novillos de los Hnos. Marcos López para Antonio Martín ‘Guerrita’ (vuelta y aplausos), Manuel Betanzos ‘El Maletilla’ (dos orejas y vuelta al ruedo) y Diego Oliva (oreja y vuelta) que sustituía a Pepe Luís Segura. Lo curioso es que Oliva se ganó su sitio actuando el pasado día 6 como sobresaliente.
1965: Dos festejos, uno menor, denominado la novillada de la oportunidad o ‘Salto a la fama’, cinco de septiembre, para toreros locales como Curro Conde (Costa del sol), Juan Ramírez ‘El Imposible’ del barrio del príncipe, Manolo Bravo (El Real) y Curro Sánchez (Industrial). El ganado perteneció a D. Juan Ariza. El día 9, festejo mixto. Dos toros de Ana Peña para el magnífico rejoneador Rafael Peralta (2 orejas y rabo y vuelta al ruedo). Faena de ensueño de Peralta que llegó a borrar a los aficionados la memoria de esa plaza de madera de La Hípica al mítico Cañero. En lidia ordinaria, novillos de Ariza para el sevillano José María Susoni (pitos en ambos) y el malagueño Paquito Ceballos (vuelta con petición y dos orejas y rabo).
1966: Dos novilladas con picadores, 8 y 9 de septiembre. El primer día, astados de D. Ramón Vázquez de Troya (San Roque), Cádiz para Pablo Sánchez ‘Barajita’ (oreja protestada y silencio), Fernando Tortosa (oreja y vuelta) y el valenciano Ricardo de Fabra (cuatro orejas y dos rabos), triunfo a lo grande. El segundo espectáculo se lidiaron novillos de Manuel Álvarez para el sevillano Juan Antonio Macareno, mató 3 novillos ya que su compañero de terna Paquito Ceballos se puso indispuesto a la salida del quinto. Cerró cartel, otro malagueño, Pepe Luís Román. El resultado artístico fue el siguiente, Macareno (oreja, petición y petición), Paquito Ceballos (silencio) y Pepe Luis Román (petición de oreja y fuerte ovación).
1967 (20 aniversario): Tan sólo un festejo de cuatro novillos de la ganadería de Agustín Pérez Pacheco (Cádiz) el 8 de septiembre, para José Sáez ‘El Otro’ (silencio con aviso y aplausos), el marbellí Francisco Gutiérrez ‘El Renco’ (silencio con aviso) y el malagueño Manolito Ortiz Benítez, (16 años), que consiguió las dos orejas de su oponente. Dejó gran sabor de boca.
1968: Se llegó a anunciar un festejo para el 4 de septiembre, donde actuarían Victoriano Valencia, Pedro Santamatría y ‘Utrerita’…pero no se llegó a celebrar. El 5 de septiembre llegó por primera vez al puerto de Melilla el buque Antonio Lázaro.
1969: Gran corrida de toros el 6 de septiembre. Toros de D. Salvador Gavira para Victoriano Valencia (vuelta al ruedo y aplausos), Manuel Benítez ‘El Cordobés’ (oreja con petición, oreja con petición y dos orejas y rabo en el sobrero que regaló) y Palomo Linares (dos orejas y dos orejas). Los tres a hombros, lleno en la plaza y el empresario del festejo fue el mismo ‘Cordobés’.
1970: Gran corrida de toros con motivo de la Feria y el 50º aniversario de La Legión celebrada el 5 de septiembre. Se lidiaron toros de D. Salvador Gavira para Jaime Ostos (oreja y silencio), que vino a sustituir en el cartel a Miguel Mateo ‘Miguelín’, corneado tres días antes en la plaza de Mérida. El segundo espada fue Miguel Márquez (dos orejas y aplausos) y el último Antonio García ‘Utrerita’ (aplausos y dos orejas). Los tres diestros brindaron toros a La Legión.
1971: Corrida de toros el 6 de septiembre. Se lidiaron toros de Antonio de la Cova Benjumea de Peñaflor (Sevilla), para los matadores, Miguel Márquez (cuatro orejas), Antonio José Galán (oreja, oreja y dos orejas) mató el sobrero citándolo con unan toalla. Por último actuó Ricardo Chibanga, portugués, el torero ‘moreno’ (dos oreja y oreja). Los tres espadas fueron revolcados pero cosecharon un gran triunfo.
1972: Corrida de toros el 8 de septiembre. Se anunciaron toros de Arcadio Albarrán de Badajoz para los espadas José Fuentes, José Luis Parada y Juan Antonio Gaona, nieto de Rodolfo Gaona. Al final con las mismas reses, Parada se cayó del cartel, sustituyéndolo Manolo Ortiz. José Fuentes (aplausos y pitos), Manolo Ortiz (aplausos en ambos) y el mexicano Juan Antonio Gaona (silencio y vuelta al ruedo por su cuenta).
1973:Sin festejos taurinos en Feria (Del 2 al 9 de septiembre).
1974: Tampoco los hubo. Sí estuvo el Circo Bruxelas con el famoso caballo negro televisivo por entonces ‘Furia’.
1975: El 8 de septiembre se lidiaron 6 erales de D. Salvador García Cebada y Juan Tassara Buisa, para Jorge Motril, Manuel Ternero y Mari Fortes. El resultado fue satisfactorio.
1976: No hubo tampoco festejos taurinos y sí actuó el 2 de septiembre José Luís Moreno y sus muñecos y el día 4, Kiko Ledgard. Se inauguraba por entonces en la ciudad la cervecería ‘Capri’.
1977: Tampoco hubo festejos taurinos en Feria, siendo por entonces el alcalde de la ciudad, el Excmo. Sr. D. Luís Cobrero Acero.
1978: Novillada sin picadores el 26 de agosto. Reses de Doña Rafaela Martín Fuentes, para los espadas ‘Morenito del Rosario’ (cuatro orejas), Mari Fortes (dos orejas y vuelta) y Antonio Guillén (vuelta, dos orejas y aplausos en el sobrero que también mató). Junto a Morenito dio la vuelta al ruedo en el cuarto por Pepe Martínez ‘El Espontáneo’.
1979: El 1 de septiembre se celebró una novillada sin caballos de la ganadería de Beca Belmonte para el cordobés Juan de la Rosa (oreja y dos orejas y rabo), Mari Fortes (aplausos y dos orejas y rabo) y el novillero sevillano ‘Niño del Arahal’ (silencio y oreja).
1980: El 2 de septiembre actuó el espectáculo cómico taurino musical del Bombero torero, celebrándose una novillada con picadores el día 4. Los utreros fueron del hierro de D. Juan Gallardo para los espadas Pepe Luís Vázquez (aplausos y dos orejas), Vicente Ruíz ‘El Soro’ (vuelta al ruedo y dos orejas) y Pedro Castillo (oreja y ovación).
1981: De dos festejos taurinos estuvo compuesto el cartel del año 1981. El día 4 de septiembre se lidiaron 6 novillos-toros de Viento Verde para Víctor Mendes, Juan Mora y Pedro Castillo. En este festejo hubo un error grave en toriles. Tras salir el primero de la tarde al que el portugués le cortó un apéndice, saltó a la arena el que tenía que haber correspondido en cuarto lugar. Al pertenecer también a Víctor mendes, salió a lidiarlo –dos toros consecutivos- teniendo la mala fortuna de ser cogido y acabando en la enfermería con un puntazo en el muslo derecho y gran conmoción cerebral. Al astado lo mató Juan Mora escuchando silencio. En el lote del cacereño (palmas y ovación). El tercero de la terna, espada de Algeciras, Pedro Castillo (aplausos y oreja con petición de la segunda). Al día siguiente, se lidiaron cuatro toros de D. Julio de la Puerta, aunque los anunciados pertenecían al hierro de Los Guateles, para los matadores Miguel Márquez (dos orejas y oreja) y Jesús Márquez (vuelta al ruedo y oreja) y dos becerros para el chaval de 9 años Juan Pedro Galán. El niño cortó tres orejas, brindándole su primera res a Pepe Imbroda. Actuó de sobresaliente Urdiales Moreno y en el festejo se pudo presenciar a la conocida como la ‘Cuadrilla del Arte’.
1982: Fue el año de Rafael Perea ‘El Boni’, en la actualidad perteneciente a la cuadrilla del maestro Manuel Jesús ‘El Cid’. El 3 de septiembre, el diestro Román Lucero abrió cartel ante una novillada de D. Julio de la Puerta (aplausos y vuelta la ruedo), Carlos Ávila (saludos en ambos) y ‘El Boni’, que se encontraba haciendo la mili en la ciudad, también toreaba cuando le dejaban sus mandos, que por cierto, era siempre. Puerta Grande para ‘El Boni’ (dos orejas y ovación).
1983: El 27 de agosto se celebró una corrida de toros. Con astados de D. Juan Jiménez Alarcón hicieron el paseíllo, Manuel Ruíz ‘Manili’ (palmas y dos orejas), Jesús Márquez (palmas y dos orejas) y el extremeño Luís Reina (vuelta al ruedo y dos orejas).
1984: El 5 de septiembre se lidiaron tres toros de Caridad D’es Allimes de Núñez (1º, 2º y 3º) y tres de Diego Puerta (4º, 5º y 6º), para los Maestros Palomo Linares (oreja y dos orejas y rabo), Francisco Rivera ‘Paquirri’ (dos orejas y rabo y dos orejas, y Tomás Campuzano (oreja y dos orejas). Nota:‘Paquirri’ cortó su último rabo como matador ‘La Mezquita del Toreo’. El toro pertenecía al hierro de Caridad D’es Allimes de Núñez, su nombre ‘Cartujo’, Nº 18 y pesó 462 Kg.
1985: Una corrida de toros el 6 de septiembre. Toros de Herederos de Carlos Núñez para José María Manzanares, José Antonio Campuzano y Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’. Al final corrida exitosa, donde se lidiaron tres de Carlos Núñez (1º,4º y 6º), dos de Félix Cameno (2º y 3º) y uno de La Jarilla (5º de la tarde). Manzanares (dos orejas y rabo y dos orejas), José A. Campuzano (dos orejas y rabo y dos orejas) y ‘Espartaco’ (cuatro orejas y dos rabos).
1986: Una corrida de toros el 5 de septiembre. Se anunciaron reses de ‘El Madrigal’ pero al final se lidiaron tres toros de La Jarilla (3º, 4º y 5º) y tres de Félix Cameno (1º, 2º y 6º). Pedro Gutiérrez Moya ‘El niño de la Capea’ (silencio y oreja), Emilio Muñoz (oreja y aplausos) y Paco Ojeda (silencio en ambos).
1987: Una corrida de toros celebrada el 3 de septiembre. Anunciados toros de Martín Berrocal ‘El Toril’ para Dámaso González, José María Manzanares y ‘Espartaco’. Al final fueron lidiados cuatro de ‘El Toril’ (2º, 4º, 5º y 6º) y dos de los Herederos de Carlos Núñez (1º y 3º), para los matadores, Dámaso González (oreja y dos orejas y rabo), José María Manzanares (oreja y dos orejas y rabo) y ‘Espartaco’ (ovación y dos orejas y rabo).
1988: Ocurrió el 3 de septiembre. Corrida anunciada de ‘El Toril’ para Dámaso, ‘El Soro’ y Víctor Mendes. Casi cartel de banderilleros. A última hora, ‘Morenito de Maracay’ sustituía a Víctor Mendes y los toros fueron cambiados por uno de Diego Puerta (1º), dos de Hnos. Puerta (2º y 3º) y tres de Ángel y Juan Antonio San Pedro para Dámaso González (silencio y una oreja), José Nelo ‘Morenito de Maracay’ (dos orejas y oreja) y ‘El Soro’ (una oreja y dos orejas).
1989: El 7 de septiembre estaba anunciada en la ciudad una corrida de toros del hierro de Francisco Javier Osborne Domecq para los diestros, Julio Robles, Víctor Mendes y Celso Ortega. El festejo fue suspendido debido a la peste equina producida en Andalucía, que imposibilitó traer a la plaza de toros caballos aptos para la suerte de varas. El empresario lo intentó con cuatro caballos de la región, pero éstos no estaban preparados para la lidia, e incluso la cuadrilla de Julio Robles se negó en todo momento a montar dichos equinos. La corrida fue suspendida, pero tres días más tarde, el 10, se celebró con los toros anunciados previamente, con Celso Ortega también, pero con la incorporación de Pepín Jiménez y Ángel Cuellar. El resultado fue el siguiente, Pepín Jiménez (silencio en ambos), Celso Ortega (oreja y ovación) y Juan Cuellar (dos orejas y silencio). Los equinos fueron percherones procedentes de la propia ciudad, que tuvieron muchos problemas en la suerte de varas.
1990: No hubieron festejos taurinos en dicha feria con motivo de la Virgen de la Victoria. La razón fue que habiendo desaparecido la Peña Taurina del coso, la alcaldía regida por D. Gonzalo Hernández no se preocuparon en acondicionar dicho local para la preceptiva Enfermería. Como quiera que no hubo unidad móvil quirúrgica, tal y como manda la ley para estos casos, el festejo tuvo que ser suspendido por la autoridad gubernativa.
1991: Dos festejos taurinos anunciados. El día 2 de septiembre, una novillada con picadores de Bernardino Jiménez (cuatro corridos en (1º, 2º, 3º y 4º) y dos de Juan Jiménez (5º y 6º) para Ricardo Ortiz, Juan de Pura y David Vilariño. Éste último no vino por accidente de tráfico, quedando en un mano a mano. Ricardo Ortiz (silencio, oreja y oreja) y Juan de Pura (silencio, oreja y oreja). El día 5, se lidiaron tres toros de los herederos de Carlos Núñez, y otros tantos de Bernardino Jiménez (5º y 6º) y uno de Mariano Sanz (4 de la tarde). José Antonio Campuzano (silencio y dos orejas), ‘Morenito de Maracay’ (oreja y dos orejas) y ‘El Soro’ (ovación y silencio).
1992:Se celebró una corrida de toros el 3 de septiembre. Los toros primeramente anunciados como el ‘Toril’, fueron sustituidos por cinco de Atanasio Fernández y uno de Pérez Angoso (6º). Miguel Báez ‘El Litri’ (dos orejas y ovación), Rafi Camino (oreja y oreja) y ‘Chamaco’ (ovación en ambos).
1993; El 7 de septiembre se anunciaron astados de Atanasio Fernández, lidiándose tres de Los Bayones (1º, 2º y 3º), uno de Hnos. García Jiménez (6º) y uno de Gabriel Hernández García (2º). Anunciado Chamaco en el cartel, quedó de la siguiente manera, Emilio Muñoz (silencio y una oreja), el torero sustituto Víctor Mendes (dos orejas y oreja y ‘El Litri’ (silencio y dos orejas).
1994: Dos festejos preparados. Dos corridas de toros. La primera se celebró el día 6. Se lidiaron cinco toros de Antonio Pérez de San Fernando y uno de Pérez Angoso (2º). Pepe Luís Martín (oreja y silencio), ‘Chamaco’ (oreja y silencio) y José Ignacio Sánchez (oreja y silencio). El día 7, con Antena 3 TV en directo desde el coso melillense (El maestro Matías Prats la retransmitió), se lidiaron tres toros de Aguirre Fdez. Cobaleda (1º, 2º y 3º) y tres de Atanasio Fernández (4º, 5º y 6º). Miguel Báez ‘Litri’ (silencio y una oreja), Enrique Ponce (saludos en su lote) y Jesulín de Ubrique (silencio y dos orejas y rabo).
1995: Una corrida de toros celebrada el 7 de septiembre. Tres toros de Aguirre Fdez. Cobaleda (3º, 4º y 6º), dos de Atanasio Fdez. (1º y 5º) y uno de Charro de Llen (2º). Miguel Báez ‘Litri’ (oreja y ovación), Jesulín de Ubrique (dos orejas y ovación) y Francisco Rivera Ordóñez (silencio y dos orejas). El toro lidiado en primer lugar era familia del astado que corneó mortalmente a Montoliú el 1 mayo de 1992. “Cubatisto” era el nombre del toro de Sevilla y Melilla.
1996: Toros de Gabriel Rojas el 5 de septiembre para Raúl Gracia ‘El Tato’ (ovación y dos orejas), Pepín Liria (dos orejas y ovación) y Rivera Ordóñez (silencio y saludos).
1997. (Feria del V Centenario de Melilla). Dos festejos propuestos para los días 4 y 5 de septiembre. El día 4, toros de Viento Verde (1º, 3º, 4º y 5º) y dos de Peralta (2º y 6º), para Pepín Liria (ovación y dos orejas), Víctor Puerto (oreja y oreja) y Javier Conde (oreja y gran bronca). Para el día 5, conmemorativo la corrida del 50º aniversario de la plaza de toros de Melilla, estaban anunciados Ortega Cano, Manuel Díaz ‘El Cordobés’ y Cristina Sánchez `para matar una corrida del hierro portugués de Branco Nuncio. Al final y con las cámaras de Tele-5 en directo, Liria entró en el puesto de ‘El Cordobés’, accidentado el día de antes. El resultado artístico fue de Ortega Cano (silencio en ambos), Pepín Liria (dos orejas y ovación) y Cristina Sánchez (oreja y aplausos).
1998: El 10 de septiembre se celebró una corrida de toros perteneciente a D. Gabriel rojas para Juan serrano ‘Finito de Córdoba’ (oreja y oreja), Manuel Díaz ‘El Cordobés’ (oreja y oreja) y José Antonio ‘Morante de la Puebla’ (saludos y dos orejas).
1999:Se anunciaron dos festejos en la ciudad. El día 9 corrida de rejones y el 10 corrida de toros. Los toros para rejoneo fueron de Benítez Cubero, ocho ejemplares, para Joao Ventura (vuelta y oreja), Jorge D’ Almedia (ovación y oreja), Fermín Bohórquez (dos orejas y dos orejas y rabo) y diego Ventura (dos orejas y dos orejas y rabo). Al día siguiente, se lidiaron astados de Gabriel rojas para ‘Litri’ (ovación en ambos en su despedida del toreo en nuestra ciudad), ‘Finito de Córdoba’ (ovación en ambos) y ‘El Tato’ (oreja y oreja).
2000. (Primera alternativa). Dos corridas de toros los días 6 y 7 de septiembre. El 6 actuó por delante el rejoneador luso Ricardo Texeira (silencio), ‘El Tato’ (silencio y dos orejas), Javier Conde (pitos en ambos) y Gil Belmonte, que sustituía a Pepín Liria en el cartel (dos orejas y oreja). Se lidiaron toros de Peralta. Al día siguiente, el diestro sevillano Álvaro Gómez tomó la alternativa de manos de rivera Ordóñez y siendo el testigo Miguel Abellán. Los toros pertenecieron a la divida de Gabriel Rojas. El toro de la alternativa se llamó ‘Despreciado’, colorao ojo perdiz de Gabriel Rojas. El toricantano dio la vuelta al ruedo. Álvaro Gómez (vuelta y oreja), Rivera Ordóñez (oreja y oreja) y Miguel Abellán (oreja y ovación).
2001: Dos corridas de toros. La primera fue el día 4 con la presencia de El Juli. Los toros fueron cinco de Manolo González y uno de Saboya (3º). Manolo Sánchez (oreja y dos orejas), ‘El Juli’ (Oreja y dos orejas y rabo) y Juan Bautista (oreja y oreja). Al día siguiente saltaron a la arena reses portuguesas de Santa María para Uceda Leal (vuelta al ruedo y oreja), Dávila Miura (silencio y oreja) y Jesús Millán (silencio y oreja).
2002: Dos corridas de toros también se celebraron durante los días 6 y 7 de septiembre. La corrida inaugural se lidiaron astados de Murteira Grave para Manolo Sánchez (división de opiniones y dos orejas), Manuel Díaz ‘El Cordobés’ (dos orejas y dos orejas) y Juan José Padilla (dos orejas y dos orejas y rabo). El 7 también fueron las reses portuguesas, tres de San Marcos (1º, 2º y 3º), dos de Murteira Grave (4º y 5º) y uno de Santa María (6º). Los espadas fueron Ortega Cano (oreja y silencio), Finito de Córdoba (ovación y dos orejas) y Miguel Ángel (oreja y ovación).
2003: Fue el año en la que se anunció el cartel más extenso en la historia de La Mezquita del Toreo, pero que al final y debido a la nula liquidez del empresario Tony García. Cuatro corridas de toros, una novillada picada, una de rejones y uno de recortadores. Al final, el día 2 de septiembre se celebró por poco la corrida que mataría en solitario Miguel Ángel. Las reses fueron de la casa Lozano, 3 de Alcurrucén (2º, 4º y 6º) y 3 de Lozano Hermanos (1º, 3º y 5º). El resultado en lo artístico fue (oreja, ovación, ovación, oreja, vuelta y ovación). Y gracias a la labor de la Ciudad autónoma se celebró otro festejo con toros de D. José Luís Osborne para Rafa Camino (oreja y ovación), Juan José Padilla (ovación en ambos) y Juan Muriel (ovación en ambos). El día de Melilla, 17 de septiembre hubo otro festejo con la alternativa del colombiano Manolo Valencia junto a Uceda Leal y Rafael de Julia.
2004:Dos corridas de toros en Feria y una el 17 de septiembre. En las fiesta patronales, el día 2, se lidiaron 3 toros de José Luís Vasconcellos (2º, 3º y 4º) y tres de D. Julio de la Puerta (1º, 5º y 6º) para Víctor Puerto (oreja y dos orejas), Canales Rivera (oreja y oreja con aviso) y Miguel Abellán (ovación y dos orejas). El día 3, cuatro de Murteira Grave (1º, 2º, 3º y 5º), y dos de José Luís de Vasconcellos (4º y 6º) para Jesulín de Ubrique (aplausos y ovación), Antonio Ferrera (oreja y silencio con aviso) y ‘Jesuli de Torrecera’ (dos orejas y silencio con aviso).
2005: Un festejo taurino. Se celebró el día 2 de septiembre en un cartel donde estaba anunciado finito de Córdoba y se cayó del cartel a última hora de forma más que sospechosa. Canales Rivera lo sustituyó. Los toros fueron de Peralta para Canales Rivera (ovación en ambos), Juan José Padilla (dos orejas y dos orejas y rabo) y Juan Manuel Benítez (ovación en ambos).
2006: Una corrida de toros celebrada el día 6 de septiembre. Los toros fueron de Sancho Dávila para Manuel Díaz ‘El Cordobés’ (dos orejas y oreja), Rivera Ordóñez (oreja y pitos) e Iker Javier Lara (Ovación, silencio y vuelta al ruedo al sobrero de regalo). Rivera Ordóñez mató el 2º y el 4º (tenía que haber matado el 5º), ya que un avión privado le esperaba para estar por la noche en Ronda y asistir a la cena organizada por él mismo, previo a la goyesca rondeña. En 2007, los triunfadores fueron Luis Francisco Espla y Luis Miguel Encabo y se pudo ver al diestro melillense, Antonio Criado Luque, en su debut como novillero sin picadores que sale por la Puerta Grande de la Mezquita del Toreo tras cortar dos orejas.
Fuente: https://www.portaltaurino.net/enciclopedia/doku.php/plaza_de_melilla