La Consejería de Cultura de Andalucía presenta el programa Culturescape para el desarrollo del turismo vinculado al Patrimonio Cultural Inmaterial

En el proyecto ha participado la Agencia Andaluza de Instituciones y Culturales y el IAPH junto a siete socios del Área Atlántica Europea

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC), ha participado en el Proyecto Atlantic Culturescape cofinanciado por el Programa Interreg Espacio Atlántico a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que reúne a siete socios y doce colaboradores del área atlántica europea.

El proyecto está liderado por el Distric Council de Newry, Mourne y Down en Irlanda del Norte, Reino Unido, y en él participan como socios la Universidad de Vigo y el Gobierno regional de Cantabria en España; el municipio de Rio Maior en Portugal; la Universidad MTU de Cork en la República de Irlanda, y el Parque Nacional de Brecon Beacons en Gales, en Reino Unido. En Andalucía, participan además como socios colaboradores, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Grupo de Desarrollo Rural del Litoral de la Janda y de los Alcornocales.

Como eje central del proyecto, cada socio ha trabajado en la identificación de experiencias culturales enraizadas en el Patrimonio Cultural Inmaterial –PCI– de cada territorio, que pudieran servir de base para el desarrollo de un turismo creativo y experiencial responsable, incluyendo música y bailes, oficios y saberes, gastronomía o fiestas tradicionales.

Estos trabajos, presentados hoy por el coordinador de la Agencia Andaluza de Instituciones CulturalesJavier Rivera; el director del IAPHJuan José Primo Jurado, y la responsable del proyecto, Pilar Tasara, tienen como finalidad el proporcionar a los distintos territorios herramientas y programas para desarrollar un turismo creativo a través del rico patrimonio inmaterial que poseen; ese conjunto de tradiciones, técnicas, costumbres y saberes, heredades de una generación a otra. Es así que se considera patrimonio cultural inmaterial a manifestaciones y expresiones culturales vigentes como las lenguas y tradiciones orales; fiestas y celebraciones rituales, oficios artesanales, gastronomía, música y danzas, entre muchas otras.

Transmisión de patrimonio intangible

La AAIICC ha trabajado, con la colaboración del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, en el inventario de actividades vinculadas al PCI del área atlántica así como en la elaboración de un Catálogo de medidas, riesgos y buenas prácticas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, que tiene por objetivo identificar algunos de los riesgos que actualmente amenazan la continuidad y la transmisión del patrimonio intangible, proponer medidas de salvaguarda y mostrar buenas prácticas desarrolladas tanto a nivel regional, nacional, Europeo e internacional.

Este informe ha recopilado medidas concretas dirigidas a paliar algunos de los riesgos que actualmente amenazan la continuidad y la transmisión del patrimonio intangible. Entre esos riesgos se han apuntado; pérdida de los conocimientos y saberes asociados a manifestaciones y expresiones culturales en vías de extinción; falta de mecanismos para la transmisión de los conocimientos y saberes en torno al PCI; pérdida de diversidad cultural debido a la globalización de las prácticas y productos culturales; ausencia de reconocimiento del papel de las mujeres en los procesos de creación, recreación y salvaguarda del patrimonio inmaterial. Igualmente se aportan medidas para paliar esas lagunas como; realizar inventarios, catálogos y demás instrumentos de difusión para dar a conocer el PCI de los territorios a propios y foráneos; cfompatibilizar el uso de materiales y herramientas tradicionales con nuevos productos y técnicas e incluir el uso de las nuevas tecnologías en las actividades; proteger y reivindicar los espacios culturales tradicionales en los que se desarrollan las diferentes actividades vinculadas al PCI; Crear un registro de agentes implicados en el mantenimiento del PCI para evitar la desaparición de conocimientos asociados a actividades en vías de extinción.

Igualmente, la AAIICC ha realizado un trabajo de campo centrado en experiencias turísticas vinculadas al patrimonio cultural inmaterial en la comarca de la Janda (Cádiz), editando un folleto de la Ruta transnacional desarrollada y una web para promover la visibilidad y la difusión de estas iniciativas locales con el fin de atraer visitantes al territorio. El objetivo que ha movido esta iniciativa es apoyar a los agentes locales que llevan a cabo estas experiencias y mantienen vivo el patrimonio. Esta ayuda se ha concretado en la realización de diferentes acciones formativas y en la edición de publicaciones digitales que pueden servir de guía e inspiración para la puesta en marcha y la gestión de iniciativas tendentes al disfrute del patrimonio inmaterial.

El binomio turismo de la experiencia-patrimonio cultural inmaterial aplicado a la comarca de la Janda ha sido ejemplificado en sectores vitivinícolas como ‘Bodega Sánchez Pérez’; ‘Bodega Manuel Aragón’ y ‘Bodegas Gallardo’; gastronómico como ‘Quesería el Cabrero de Bolonia’, ‘Mare Oleum’; ‘Salinas de Chiclana’ y ‘Cádiz Atlántica’; de ocio centrada en ‘Pesca Turismo Tarifa’, basada en la observación de una jornada de pesca del atún rojo en el Estrecho de Gibraltar, permitiendo vivir la experiencia en alta mar al completo.

El proyecto está liderado por el Distric Council de Newry, Mourne y Down en Irlanda del Norte, Reino Unido, y en él participan como socios la Universidad de Vigo y el Gobierno regional de Cantabria en España; el municipio de Rio Maior en Portugal; la Universidad MTU de Cork en la República de Irlanda, y el Parque Nacional de Brecon Beacons en Gales, en Reino Unido. En Andalucía, participan además como socios colaboradores, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Grupo de Desarrollo Rural del Litoral de la Janda y de los Alcornocales.

Como eje central del proyecto, cada socio ha trabajado en la identificación de experiencias culturales enraizadas en el Patrimonio Cultural Inmaterial –PCI– de cada territorio, que pudieran servir de base para el desarrollo de un turismo creativo y experiencial responsable, incluyendo música y bailes, oficios y saberes, gastronomía o fiestas tradicionales.

Estos trabajos, presentados hoy por el coordinador de la Agencia Andaluza de Instituciones CulturalesJavier Rivera; el director del IAPHJuan José Primo Jurado, y la responsable del proyecto, Pilar Tasara, tienen como finalidad el proporcionar a los distintos territorios herramientas y programas para desarrollar un turismo creativo a través del rico patrimonio inmaterial que poseen; ese conjunto de tradiciones, técnicas, costumbres y saberes, heredades de una generación a otra. Es así que se considera patrimonio cultural inmaterial a manifestaciones y expresiones culturales vigentes como las lenguas y tradiciones orales; fiestas y celebraciones rituales, oficios artesanales, gastronomía, música y danzas, entre muchas otras.

Transmisión de patrimonio intangible

La AAIICC ha trabajado, con la colaboración del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, en el inventario de actividades vinculadas al PCI del área atlántica así como en la elaboración de un Catálogo de medidas, riesgos y buenas prácticas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, que tiene por objetivo identificar algunos de los riesgos que actualmente amenazan la continuidad y la transmisión del patrimonio intangible, proponer medidas de salvaguarda y mostrar buenas prácticas desarrolladas tanto a nivel regional, nacional, Europeo e internacional.

Este informe ha recopilado medidas concretas dirigidas a paliar algunos de los riesgos que actualmente amenazan la continuidad y la transmisión del patrimonio intangible. Entre esos riesgos se han apuntado; pérdida de los conocimientos y saberes asociados a manifestaciones y expresiones culturales en vías de extinción; falta de mecanismos para la transmisión de los conocimientos y saberes en torno al PCI; pérdida de diversidad cultural debido a la globalización de las prácticas y productos culturales; ausencia de reconocimiento del papel de las mujeres en los procesos de creación, recreación y salvaguarda del patrimonio inmaterial. Igualmente se aportan medidas para paliar esas lagunas como; realizar inventarios, catálogos y demás instrumentos de difusión para dar a conocer el PCI de los territorios a propios y foráneos; cfompatibilizar el uso de materiales y herramientas tradicionales con nuevos productos y técnicas e incluir el uso de las nuevas tecnologías en las actividades; proteger y reivindicar los espacios culturales tradicionales en los que se desarrollan las diferentes actividades vinculadas al PCI; Crear un registro de agentes implicados en el mantenimiento del PCI para evitar la desaparición de conocimientos asociados a actividades en vías de extinción.

Igualmente, la AAIICC ha realizado un trabajo de campo centrado en experiencias turísticas vinculadas al patrimonio cultural inmaterial en la comarca de la Janda (Cádiz), editando un folleto de la Ruta transnacional desarrollada y una web para promover la visibilidad y la difusión de estas iniciativas locales con el fin de atraer visitantes al territorio. El objetivo que ha movido esta iniciativa es apoyar a los agentes locales que llevan a cabo estas experiencias y mantienen vivo el patrimonio. Esta ayuda se ha concretado en la realización de diferentes acciones formativas y en la edición de publicaciones digitales que pueden servir de guía e inspiración para la puesta en marcha y la gestión de iniciativas tendentes al disfrute del patrimonio inmaterial.

El binomio turismo de la experiencia-patrimonio cultural inmaterial aplicado a la comarca de la Janda ha sido ejemplificado en sectores vitivinícolas como ‘Bodega Sánchez Pérez’; ‘Bodega Manuel Aragón’ y ‘Bodegas Gallardo’; gastronómico como ‘Quesería el Cabrero de Bolonia’, ‘Mare Oleum’; ‘Salinas de Chiclana’ y ‘Cádiz Atlántica’; de ocio centrada en ‘Pesca Turismo Tarifa’, basada en la observación de una jornada de pesca del atún rojo en el Estrecho de Gibraltar, permitiendo vivir la experiencia en alta mar al completo.

La realización de este mapeo de experiencias permitió comprobar como a menudo, los agentes locales que gestionan talleres artesanos, bodegas tradicionales, salinas o almazaras, por citar sólo algunos ejemplos, son conscientes de la oportunidad de generar ingresos complementarios realizando visitas guiadas, catas, talleres didácticos u otros eventos. Sin embargo, siendo especialistas en su ámbito de actuación u oficio, carecen de formación especializada o de recursos para poner en marcha servicios o productos turísticos de calidad, adaptados a las necesidades del mercado y que cumplan con los requisitos de sostenibilidad y de autenticidad fundamentales al tratar el patrimonio cultural inmaterial.

© 2025 Melilla Inmaterial. Todos los derechos reservados