El pasado martes 22 a las 20:00 en el Salón de Grados del Campus de Melilla tuvo lugar la primera conferencia del IX seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial a cargo de Pedro G. Timón, experto nacional en la comisión del Plan Nacional de Salvaguarda del PCI del Ministerio de Cultura y director de los trabajos del atlas etnográfico de la ciudad de Melilla.
En esta ocasión la presentación se centró en el conjunto de tradiciones y manifestaciones representativas de la comúnmente llamada comunidad «cristiana». Una amalgama y conjunto de tradiciones y celebraciones identitarias, algunas de ellas con antigüedad de más de 500 años.
Celebraciones, rituales, música y danza tradicional, fiestas, gastronomía u oficios artesanales han sido la seña de identidad de un colectivo que representa a la mitad de la población de Melilla y que gozan de extraordinaria perpetuación y vigencia.
Durante la conferencia analizamos manifestaciones como las fiestas en Honor de la Virgen de la Victoria, la Cabalgata de Reyes, las procesiones de Semana Santa o el Carnaval, que representan una riqueza intangible de la participamos todos los melillenses y que son fiel reflejo de nuestra diversidad cultural. Al igual que las procesiones de Semana Santa, de gran arraigo en la ciudad de Melilla, que partiendo de su singularidad melillense, abraza también modelos andaluces en su desarrollo y estética.
Los oficios tradiciones de esta comunidad se centraron a lo largo del siglo XX en el comercio, seña identitaria de la ciudad de Melilla, pero también en otros ya perdidos como la industria pesquera y conservera o las manufacturas como fábricas de productos químicos o de aprovisionamiento de uniformes y calzados a los diferentes destacamentos militares y tropa que estaban destinados en nuestra ciudad.
El apartado gastronómico nos aporta también recetas típicas del sur de España como sopas frías, guisos y potajes, pescados y mariscos guisados y fritos y dulces adscritos a determinadas fechas como mantecados, polvorones, rocos fritos, borrachuelos y pestiños en navidad, o arroz con leche y torrijas en Semana Santa y Pascua.
El seminario ha sido financiado por la Consejería de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor, y organizado por la Asociación UNESCO Melilla es muestra del compromiso de ambas instituciones por conservar, promover, estudiar y divulgar el patrimonio inmaterial y la interculturalidad melillense.