Melilla y Canarias tienden puentes culturales en el Simposio Amaziges

Inauguración del Simposio Internacional «Amaziges. Historia, memoria e identidad» en Gáldar, Gran Canaria (11-13 de junio de 2025)

Del 11 al 13 de junio  ha tenido lugar en Gáldar (Gran Canaria) el Simposio Internacional «Amaziges: Historia, memoria e identidad», un encuentro interdisciplinar organizado por el Gobierno de Canarias con la colaboración de la Ciudad Autónoma de Melilla, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar. Durante tres días de ponencias y actividades, expertos de prestigio internacional se dieron cita para explorar la rica identidad cultural amazige, sus lenguas e historia, poniendo de relieve la conexión histórica entre el norte de África y las islas Canarias. Este foro ha subrayado la importancia del diálogo intercultural y el valor de la diversidad cultural, situando a Melilla en el centro de una conversación que trasciende fronteras geográficas.

Un simposio para reivindicar la cultura amazige

Según su programa oficial, el simposio nació con el objetivo de “acercar, revisar y actualizar las complejas realidades históricas, lingüísticas y culturales” que conforman la identidad amazige. A lo largo de distintas sesiones, se abordaron ámbitos como la historia, la antropología, la arqueología y la lingüística, entre otros, evidenciando el carácter excepcional y multidisciplinar del encuentro. Más de una veintena de especialistas de reconocido prestigio participaron en las conferencias y debates, aportando miradas diversas sobre el pasado, presente y futuro del pueblo amazige. Tal diversidad temática y de voces permitió revisar desde múltiples perspectivas el legado amazige, desde sus antiguas raíces hasta su realidad contemporánea en distintas regiones.

Este encuentro académico y cultural fue concebido, además, como un proyecto compartido entre Canarias y Melilla, reflejo de la experiencia histórica que une a ambos territorios. De hecho, el simposio se impulsó desde la experiencia compartida entre Canarias y Melilla, abriendo “un espacio de encuentro entre investigadores y creadores para reivindicar la diversidad lingüística, cultural y patrimonial en el norte de África y sus diásporas”. En la agenda figuraron temas como la identidad, memoria y legado cultural en Canarias y el norte de África, así como el diálogo intercultural a través de la arqueología, el arte y la lingüística. De esta manera, el evento puso sobre la mesa la herencia común entre el Archipiélago Canario y las comunidades amaziges norteafricanas – no en vano, los antiguos habitantes de Canarias (los guanches) eran de origen amazige. Reivindicar esos lazos históricos y culturales fue uno de los ejes centrales, enfatizando cómo las islas y el norte de África comparten huellas patrimoniales que merecen ser conocidas y preservadas.

Melilla, “la parte viva del amazigh” en el Mediterráneo

La participación de Melilla en el simposio fue destacada a través de la figura de Fadela Mohatar, consejera de Cultura melillense, quien intervino en el acto inaugural. Mohatar subrayó que Melilla “tiene mucho que aportar” a esta reflexión colectiva sobre la cultura amazige, llegando a afirmar que la ciudad es «la parte viva del amazigh» gracias a su singular mestizaje cultural, donde conviven tradiciones bereberes (amaziges) y españolas. Con esta expresión, la consejera puso de relieve el papel único de Melilla como comunidad amazigohablante viva dentro del territorio español, un cruce de culturas donde pervive y se renueva el legado amazige día a día.

Mohatar anunció además durante el simposio una iniciativa pionera para consolidar el compromiso de Melilla con su herencia cultural: la creación próxima de una cátedra universitaria dedicada a la lengua y cultura amazige. Esta cátedra, impulsada por el Gobierno local, buscará convertir a Melilla en un referente nacional e internacional en la protección y promoción del patrimonio cultural amazige. La noticia fue recibida como un paso importante para institucionalizar el estudio y la difusión de la lengua amazige (también hablada por una parte significativa de la población melillense) y para fortalecer los lazos académicos con otras regiones de raíz bereber.

En sus declaraciones, la consejera también agradeció la invitación al Gobierno canario y elogió el “magnífico trabajo” que se está llevando a cabo en las islas en materia de patrimonio y cultura, destacando la excelente relación institucional entre Melilla y Canarias. Esta sintonía interregional ha facilitado que Melilla forme parte activa de iniciativas como el simposio, demostrando cómo la colaboración entre territorios enriquece la puesta en valor de la #culturaamazige y su difusión más allá de sus límites geográficos.

Arte, lengua y música para celebrar la diversidad cultural

Además de las ponencias académicas, el Simposio Amaziges incorporó un amplio programa cultural con cine, literatura y música, concebido como complemento artístico al debate científico. La propuesta cultural incluyó la proyección de documentales, muestras de poesía y artes visuales, y conciertos de música amazige, todo orientado a reivindicar la diversidad lingüística y patrimonial del norte de África y su conexión con Canarias. Por ejemplo, en la jornada inaugural se proyectaron los documentales “Ziara. Más allá del umbral” (2013) y “Canarias Amazigh. Tras las huellas de los antiguos canarios” (2017), con la participación de sus respectivos realizadores en un coloquio. Estas obras ofrecen visiones complementarias sobre la pervivencia de la cultura amazige en distintos lugares de África, desde el Rif marroquí hasta las propias Canarias, evidenciando cómo las raíces bereberes siguen vivas en la memoria y la identidad de estas tierras.

El último día del simposio estuvo marcado por la creación poética y artística: el poeta y artista tuareg Hawad presentó una llamativa performance titulada “La furigrafía para resistir a la asfixia de los horizontes”, combinando poesía y caligrafía como acto de resistencia cultural, mientras que el pintor y poeta amazige marroquí Lahbib Fouad ofreció su pieza “Memoria de las piedras”, vinculada al Instituto Real de la Cultura Amazige (Marruecos). Ambas intervenciones artísticas exploraron, desde la creatividad, la memoria y el desarraigo del pueblo amazigh, demostrando el poder del arte para expresar la identidad y fomentar el diálogo más allá de las barreras idiomáticas.

Como broche de oro intercultural, la música tomó el protagonismo en la clausura del evento. En la noche del 13 de junio, el escenario reunió a músicos de Canarias y Melilla en un concierto inédito donde se fusionaron sonoridades amaziges con tradiciones musicales del Mediterráneo y el Atlántico. Las bandas canarias Arife e Ínsula unieron sus ritmos con la agrupación melillense Ithri Moraima, creando un diálogo musical entre el español de Canarias y la lengua amazige, e integrando instrumentos tradicionales de ambas orillas (desde el timple y el bucio canario hasta percusiones norteafricanas). Esta vibrante fusión musical simbolizó a la perfección el espíritu del simposio: celebrar la diversidad cultural y el intercambio creativo que surge cuando diferentes pueblos comparten sus voces. El público asistente –tanto presencialmente en Gáldar como a través de Internet– pudo disfrutar de un auténtico encuentro de culturas hecho música.

Melilla, espacio de encuentro intercultural

Gracias a iniciativas como este simposio, Melilla refuerza su papel como espacio de encuentro intercultural entre Europa y el norte de África. La ciudad autónoma, con su mezcla única de comunidades y herencias (amazige, española, sefardí, sindhi, andalusí…), se proyecta cada vez más como un puente cultural donde el diálogo entre tradiciones es parte de la vida cotidiana. Eventos de esta naturaleza ponen en valor la diversidadcultural y fomentan el respeto mutuo, al tiempo que enriquecen el acervo de Melilla y de Canarias mediante el intercambio de conocimientos y expresiones artísticas.

Cabe destacar que todas las sesiones del simposio fueron retransmitidas en directo por Internet, a través del canal de YouTube de Patrimonio Cultural de Canarias, permitiendo el acceso libre online a cualquier persona interesada –incluidos los melillenses que no pudieron desplazarse hasta Gran Canaria–. Los vídeos del evento permanecen disponibles en línea, ampliando el alcance de este diálogo intercultural más allá de las fechas del simposio. Cualquier interesado puede consultar dichas ponencias y actuaciones en la lista de reproducción oficial en YouTube, facilitada por los organizadores, para profundizar en los temas tratados o revivir los mejores momentos del encuentro.

En definitiva, el Simposio Amaziges ha evidenciado el valor de tender puentes entre la #culturaamazige y la #culturacanaria, dos mundos unidos por la historia y ahora también por la cooperación institucional. Melilla, al participar activamente en este foro, reafirma su compromiso con la promoción de la herencia amazige  y con la difusión de la riqueza multicultural que atesora . Este tipo de encuentros demuestran cómo el diálogo cultural no solo recupera la memoria compartida, sino que sienta las bases para un futuro de mayor entendimiento y colaboración entre pueblos. En palabras de los organizadores, se trata de “una identidad en movimiento”, un legado vivo que sigue tejiendo memorias y conectando orillas, con Melilla brillando como un faro de intercambio y convivencia en el Mediterráneo.

Enlaces de interés: Videos del Simposio Amaziges – YouTube (grabaciones completas de las sesiones y actuaciones culturales).

© 2025 Melilla Inmaterial. Todos los derechos reservados