Son muy numerosas las expresiones En Melilla, España, en contra del discurso académico mayoritario y de los propios hablantes, la jaquetía, que está escondida en el español como también sucede en el resto de las comunidades sefardíes, se emplea en casi cualquier conversación coloquial entre los miembros de las respectivas comunidades. Además, estas interacciones, al ser la ciudad de Melilla de tamaño reducido (12,3 km2) y al estar relativamente aislada incluso en la actualidad debido a las condiciones geopolíticas, se producen de manera frecuente lo que contribuye a su vez a que la jaquetía se resista a desaparecer por completo. En otras ubicaciones como Caracas (o Miami), Madrid o Israel, a pesar de que todavía oímos esta variedad en contextos íntimos, folclóricos y/o académicos, son generalmente solo pares de hablantes aislados y no comunidades enteras los que emplean la jaquetía.
Por ejemplo, a diferencia de Melilla (<2 %) se puede mencionar el menor porcentaje de judíos de Madrid frente al resto de residentes de otra confesión (0,02 %), incluso si en números absolutos la comunidad judía de Madrid es mayor que la comunidad judía de Melilla. Además, la de la capital es más heterogénea (sefardíes occidentales y orientales, askenazíes, etc.) y la de Melilla homogénea (solo sefardíes occidentales).
Lo peculiar de la jaquetía de Melilla es su resistencia al tiempo y al espacio lo que probablemente provenga del mencionado contacto continuo, de la profunda y uniforme cohesión comunitaria y del apego a las tradiciones, muy habitual en los judíos y más aún en los sefardíes.
La jaquetía parece que se engendró en el noroeste marroquí (Tetuán, Tánger, Larache, Alcazarquivir, etc.), al menos es en esta región en la que se acuñó el término y de donde procede la mayoría de los pocos jaquetistas tanto académicos como no académicos, así como la fuente de analistas y novelistas que se interesaron en la historia sefardí de Marruecos. Además, una parte importante de los fundadores y primeros pobladores de la ciudad de Melilla y consecuentemente de la CJDM procedían de la comunidad judía de Tetuán (Salafranca Ortega 1990: 35-92). Tras la expulsión de los judíos por parte de los reyes católicos, el español medieval evolucionó y entró en contacto con el árabe marroquí y otras lenguas de la zona de una forma especial conocida también en la literatura y en la historia española. Posteriormente, esta variedad en su encuentro con el español fue desapareciendo, asimilándose a esta lengua, siendo pocos los enclaves en los que todavía se puede, notablemente, apreciar su presencia.
y palabras empleadas por la comunidad judía de Melilla, pero podemos destacar aquellas con una mayor idiosincrasia:
adrear
El término proviene de la unión de la raíz hadra, en árabe marroquí hablar, y el sufijo de la primera conjugación en español -ar.
En jaquetía significa hablar. También puede usarse peyorativamente como sinónimo de rollo con acento agudo, véase el ejemplo: vaya hadrá que me soltó.
Awed
Awed es la vocalización de aud que en árabe marroquí significa repetir/decir. En jaquetía significa ¿otra vez? o pesado.
En folclore también se recoge en la canción en jaquetía Raquel Lastimosa. https://www.youtube.com/watch?v=nn_1-2M8oRQ
años mejorados / mejorado a los 120
Proviene del ladino y se emplea en jaquetía
El término mejorado proviene del español medieval y es propio de la cultura jaquética bien para felicitar el año nuevo o bien acompañado del número 120 para desear largos años en los cumpleaños.
Estaarrás
El término proviene de la unión de las palabras sda y ras, en árabe marroquí ruido y cabeza respectivamente.
En jaquetía significa pesado. En Melilla se dice staarrás con t en vez de d
Flus
En árabe marroquí significa dinero al igual que en jaquetía. Por lo tanto, se trata de un extranjerismo en jaquetía. En Melilla, se pronuncia de acuerdo con las reglas del andaluz, aunque en WhatsApp se documenta con s al final de acuerdo a la ortografía del español.
Jajear
En árabe marroquí de L’Oriental, jaj significa ‘echar a los perros en busca de las presas durante una cacería / todos los perros dando vueltas como desesperados buscando a las presas’. El uso es común en la competencia activa de los hablantes de todos los rangos de edad en la Comunidad judía de Melilla con el siguiente significado: Todo el día de paseo, de ocio, dando vueltas, de un lado a otro (pero en la calle, no en la casa).
Jalufo
Que tiene cerdo y no se puede comer según la ley judía, que es pecado por alguna razón, tenga cerdo o no.
En árabe. marroquí. ḥíluf significa ‘que no se puede comer / que es pecado, probablemente porque tenga cerdo’ y por semejanza con el cerdo, ‘gordo’.
Se emplea el diminutivo halufito para hacer referencia a un niño gordito o a un adulto no tan gordo, pero con cierto exceso de peso (rellenito). Con variación completa de género y número flexiva (halufito, a, os, as).
Jial
Guapo, atractivo, sexy, tio bueno (sent. fig. y sent. irón., significando ‘feo’).
En árabe marroquí jiál significa ‘cara’ (de ángel).
En el resto de comunidades sefardíes, incluyendo la de Ceuta, tanto el término como el determinante precedente son invariables de género en singular (ej.: es un jial – m/f) así como en plural (ej.: son unos jiales – m/f). En Melilla el singular y el plural pueden aparecer, por el contrario, de acuerdo a la flexión del español en femenino, jiala, jiales/jialas.
Hiba
Arte, estilo, compostura.
En árabe marroquí ḥíba significa ‘don / grandeza / alguien que tiene estas cualidades’.
En la Comunidad judía de Melilla, jiba: es alguien importante… con don natural, grandiosidad
Laister
Di-s nos libre, que estemos alejados de ese mal.
En árabe marroquí laister (ala ister en árabe. clásico) significa literalmente ‘que Alah (Di-s) nos guarde’. En la jaquetía actúa como un extranjerismo significando lo mismo.
Maklear
En árabe. mar. la palabra makla significa ‘que comer’ y akl de la misma raíz ‘comer’.
Formada con estructura jaquética (raíz semítica + desinencia española). Sin embargo, no se localiza en los diccionarios citados de jaquetía, aunque sí tenemos constancia de su uso en el resto de las comunidades sefardíes. Si tenemos en cuenta solo los diccionarios y no las entrevistas, el término podría tratarse de un neologismo de la Comunidad judía de Melilla.
mi weno
Mi querido (apelación de cariño). Su origen es el español y se emplea en todas las comunidades sefardíes junto a otros términos como ferasmal.
refua shlema
Que te recuperes de una enfermedad.
Esta es una de las muchas bendiciones y remedios contra las enfermedades y el ‘mal de ojo’ empleados en jaquetía. Los mismos suelen coincidir tanto en la jaquetía occidental como en la oriental (de Melilla) o contar con cambios mínimos en el significado.
En hebreo refuá significa ‘salud’ y shlemá que se deforma/españoliza en jaquetía a chelemá/shelemá ‘completa’.
–
Intra-comunitario, intergeneracional, de padre/madre a hijos/as, de abuelos/as a nietos/as
A través de la expresión oral; normalmente en seno de la familia, en el entorno vecinal y en el contexto de la Comunidad Judía de Melilla.
Se está fijando en el plano escrito a la vez que está desapareciendo en las aplicaciones de conversación instantáneas cercanas a la oralidad
Comunidad judía de Melilla y sus ámbitos de reunión; domicilios particulares, Liceo Sefardí.
Se emplea en la comunidad judía de Melilla y sus ámbitos de reunión. Grabaciones disponibles en el repositorio doctoral de la UNED.
Benarroch Benmergui, Isaac. Diccionario de Haquetía. Guía esencial de los judíos del norte de Marruecos, Centro de Estudios Sefardíes de Caracas y la Universidad de Miami, Caracas, 2004.
Bendayan de Bendelac, Alegría. Diccionario del Judeoespañol de Los Sefardíes del Norte de Marruecos, Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, Caracas, 1995.
Bentolila, Yaakov. Diccionario del elemento hebreo en la ḥaketía, UCO Press, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2016.
Benhamú-Jiménez, David. «The Haketia of the Jewish Community of Melilla in the 21st Century», Instituto de las Culturas de Melilla – UNED, Universidad National Española a Distancia, Spain, 2019.
ISBN 978-84-938599-4-7
Salafranca Ortega, Jesús. La población judía de Melilla (1874-1936), Asociación Israelita de Venezuela, Caracas, 1990.
–