La salida Procesional del Viernes Santo, es la Procesión Oficial del Santo Entierro en Melilla, y en donde todas las Autoridades, tanto Civiles, Militares y Eclesiásticas deben de tener representación en esta Procesión, donde salen tres pasos a la calle: El Santísimo Cristo del Socorro, Santísimo Cristo Yacente (Santo Entierro) y María Santísima de los Dolores en su Soledad.
Al ser Real Cofradía, el representante de Su Majestad el Rey, D. Juan Carlos I está representado en esta procesión por el Comandante General de Melilla.
Cabe destacar de esta procesión el Paso del Santo Entierro, una talla de impactante cara, con cristo ya en el santo Sepulcro, que junto al intenso aroma a incienso saliendo de la candelería, y las marchas fúnebres interpretadas por la Banda de Música Ciudad de Melilla, hacen una estación de Penitencia única.
Escolta al Santo Entierro la unidad militar más antigua del Ejército Español, la Compañía de Mar de Melilla, mientras que a la Madre de los Dolores la escolta la Guardia Civil vestida de época.
La Semana Santa, conmemoración de la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, comprende en España toda una serie de celebraciones, entre las que destacan las procesiones, con una gran diversidad de manifestaciones por todo el territorio español.
No existe un único modelo de celebración de la Semana Santa española, sino que esta manifestación encuentra en el país múltiples variables. Es, por tanto, un fenómeno plural que, aun compartiendo rasgos esenciales a lo largo de la geografía española, no permite establecer modelos de fiesta.
La Semana Santa en España comprende una gran diversidad de valores culturales, desde su función como forma de expresión de la religiosidad popular a su papel como marcador identitario, pasando por su importancia como vehículo de conocimientos tradicionales y su relación con oficios artesanos, así como con las múltiples obras muebles e inmuebles de valor artístico.
Desde época medieval, las celebraciones de Semana Santa han funcionado como formas de expresión de la religiosidad popular y como referentes identitarios, no sólo para el mundo católico, sino también para gran parte del conjunto de la población y para las comunidades implicadas, que han convertido a la Semana Santa en un fenómeno plural en el que participan todos los géneros y capas sociales, en muchos casos al margen de la práctica religiosa.
La Semana Santa en España, como fenómeno plural, tiene una gran proyección internacional, en especial para Latinoamérica, no sólo como referente religioso, sino también como referencia social e identitaria.
Respecto a la celebración de la Semana Santa en Melilla, cuenta la tradición que llegado D. Pedro de Estopiñán a Melilla en septiembre de 1497, trajo consigo la talla del Cristo de la Vera Cruz, por lo que es de suponer, que el Viernes Santo del año siguiente fuera sacado en procesión, por los cuarenta hombres de mar, por las recién fundada ciudad, la actual Melilla la Vieja. En 1660 se funda la Cofradía de Ntro. P. Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores. El 20 de Junio de 1938 se aprueban los penúltimos estatutos y el 18 de Mayo de 1994 se aprueban los estatutos actuales.
La tradición se transmite intra e intergeneracionalmente entre los pertenecientes a la REAL COFRADÍA Y HERMANDAD FRANCISCANA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES, que tiene la sede canónica en la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción de Melilla.
La Real Cofradía y Hermandad Franciscana de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores se ha convertido en la oficial de la Ciudad, ya que en ella salen todas las autoridades de la misma. Además, en el Protocolo de la Ciudad está marcada como una procesión de obligatoria presencia para concejales y representantes de la Ciudad.
En primer lugar el cuerpo de la Policía Local vestido de gala. Seguidos de nazarenos con cirios. El cuerpo de la Policía Nacional, cadetes recién salidos de la academia y que cumplen sus primeros servicios en la Ciudad. Rodean el trono una representación de la Legión.
La Banda de Música de la Ciudad también acompaña con sus sones esta procesión, mientras el Santo Entierro, llevado por 150 portadores va acompañado por la Compañía de Mar. Justo detrás del Cristo Yacente, el Comandante General de Melilla y el Presidente de la Ciudad Autónoma con sus dos maceras. Detrás del presidente los miembros de la Asamblea y representantes de los partidos de la oposición.
A continuación la Guardia Civil en uniforme de época con la Virgen de los Dolores, con sus 70 portadores. Cerraban la procesión representantes de los cuerpos militares de Melilla: Legión, Regulares y Cuerpos comunes, acompañados de la Banda de música militar y al cuerpo de Artilleros con el uniforme de época.
TRONO DE CRISTO
AUTOR Y FECHA DE REALIZACÍON
Benito Barbero en 1943 a semejanza del que se conserva en la Catedral de Guadix (Granada)
CARACTERÍSTICAS
Representa a Cristo en el momento de su entierro, con las piernas ligeramente dobladas y los ojos y la boca entreabiertos.
URNA
Descansa en una urna realizada por los artesanos hermanos Melero, que fueron Premio Nacional de Artesanía; cuenta con cristales biselados, figurillas de plata en las esquinas, así como unos angelitos.
TRONO
La plataforma original de estilo granadino con incrustaciones de marfil, ébano y nácar, estaba rodeada de unos medallones con pasajes de la Pasión. Fue destruida por el incendio del 22 de diciembre de 2003
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES EN SU SOLEDAD
AUTOR Y FECHA DE REALIZACÍON
Como el Nazareno, es de autor anónimo bajo la influencia del imaginero José de Mora (1642-1724), de la escuela granadina, fechándose su realización entre 1730 y 1760
CARACTERÍSTICAS
Es una imagen de candelero, que acompaña el Viernes Santo al Stmo. Cristo Yacente, en la procesión oficial del Santo Entierro.
PASO
Realizado por Paulino Plata en 1943, lleva relieves con motivos alusivos a la pasión e incrustaciones de maderas nobles. Este trono no lleva palio.
Diez años después de que el trono de las Lágrimas se transformara en paso, la Cofradía toma la decisión de hacer lo propio con el de Ntra. Sra. de los Dolores en su Soledad, así el Viernes Santo 19 de abril de 2019 se estrena, adaptándose así al llamado paso sevillano.
–
–
BLASCO, J.L., Cofradías y Hermandades de Pasión de Melilla, La “Real” Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores. El Telegrama de Melilla, (28-febrero-1993)
BLASCO, J.L., Cofradías y Hermandades de Pasión de Melilla (II), Cofradía Francisca de Nuestro Padre Jesús de la Flagelación y Nuestra Señora del Mayor Dolor, El Telegrama de Melilla, (7-marzo-1993)
BLASCO, J.L., Cofradías y Hermandades de Pasión de Melilla (y III), Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli y María Santísima del Rocío, El Telegrama de Melilla, (14-marzo-1993)
BLASCO, J.L., Cofradías y Hermandades de Pasión de Melilla (y IV), Venerable y Muy Pîadosa Cofradía de la Soledad de Nuestra Señora y del Cristo de la Paz, El Telegrama de Melilla, (21-marzo-1993)
BLASCO, J.L., Cofradías y Hermandades de Pasión de Melilla, Cofradía de Nuestro Padre Jesús Humillado y María Santísima de la Piedad, la Castrense, El Telegrama de Melilla, (28-marzo-1993)
BOTÍAS, A., El murciano que restauró Miraflores, laverdad.es, http://www.laverdad.es/murcia/prensa/20070318/region_murcia/murciano-restauro-miraflores_20070318.html
CANO, J.A., Historia de Melilla a través de sus calles y barrios, Asociación de Estudios Melillenses, Ciudad Autónoma de Melilla y Sociedad Pública Quinto Centenario de Melila S.A., (1997)
DOMÍNGUEZ, A., LÓPEZ, F.A., RUBIALES, C., XX aniversario de la fundación canónica de la Arzobispal Cofradía Castrense de Nuestro Padre Jesús Humillado y María Santísima de la Piedad, Fundación Gaselec, (2009)
J.LUIS.,Http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?p=135781, Fuentes del artículo según el autor: wikipedia, picasa/jimena, ideal.es/granada, labrujita8.wordpress, flickr, elordendeldia.blogspot, cofradiamisericordia, regmurcia y otras de Internet. (2005)
MÓSIG PÉREZ, F.. Historia de la imaginería cofrade isleña: Imagineros isleños de la posguerra, http://www.islapasion.net/arteehistoria/imagineriacofrade_mosig07.html
RUBIALES, C., Fe en la calle, Catálogo de la exposición Cinco siglos de Arte y Artesanía Cristianos en Melilla, V Centenario de Melilla, S.A., (1997)
RUBIALES, C., Melilla, a orillas del Mediterráneo, Azul Marino, Trasmediterránea, nº 39, (2005)
RUBIALES, C., Hoy se cumple el décimo aniversario de la Plataforma Pro-Liberación del preso “Jesús Cautivo de Medinaceli”, Melilla Hoy y El Faro de Melilla, 31-marzo-2009
RUBIALES, C., Cruz de Guìa, Programa de la Semana Santa de Melilla, Canal Melilla TV (1995) y Televisión Melilla, INMUSA. (1999 a 2019)
RUBIALES, C., Cofradías Melilla, Revista anual de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Melilla, Años 2012 al 2020
–